
Etapas de la Ruta del Camino Francés: La Guía Completa del Peregrino
Posted: | Updated:
Reading time: 32 minutes
Etapas de la Ruta del Camino Francés: La Guía Completa del Peregrino
Posted: | Updated:
Reading time: 32 minutes

By: Simon Kemp , Editor
Bienvenido a una guía en inglés de la ruta completa del Camino Francés también conocida como la Ruta Francesa del Camino Francés (Camino de Santiago). Esta es la principal ruta de peregrinación del Camino de Santiago en España, que va desde St Jean Pied Du Port en el lado francés de los Pirineos hasta Santiago De Compostela en Galicia. La otra es la Vía De La Plata, que va desde Sevilla en el sur de España pasando por Astorga en el norte.
Parte de los contenidos de este sitio provienen de mi primer sitio web sobre el Camino y ahora ha sido actualizado con mucha información nueva añadida para el peregrino o excursionista contemporáneo.
He caminado la mayoría de las partes de esta ruta más de una vez. Caminé el tramo desde St Juan hasta Burgos más recientemente en marzo de 2004. Mi pareja y yo caminamos el tramo desde Burgos hasta Sarria en 2003, y yo caminé todo el Camino Francés en 2000.
Los comentarios en las descripciones de lugares a continuación son mis propias impresiones personales y subjetivas de los lugares que visité. Reflejan mis propios gustos y aversiones y deben tratarse en consecuencia al leerlos.
Si estás considerando una aventura en el camino, entonces echa un vistazo a mi guía de equipaje para el camino. Es importante obtener consejos de personas que han caminado el Camino con respecto a qué empacar. Empacar ligero es el mantra, pero hay un par de otras cositas que necesitarás.
Tabla de Etapas de la Ruta del Camino Francés
La siguiente es una lista bastante completa de todas las etapas de la Ruta del Camino Francés, junto con las distancias entre destinos y el tipo de terreno que encontrarás.
Variaciones de puntos de parada de ruta
Todas estas listas de puntos de ruta son diferentes porque pueden variar según varios factores:
- Cuánta distancia quieres cubrir en un solo día
- Tu resistencia física
- Cuánto tiempo tienes en total
- Si quieres pasar por un pueblo o pernoctar
- Si estás caminando todo el Camino o solo una etapa
Etapa | Desde | Hasta | Distancia (km) | Distancia (millas) | Terreno | Puntos de interés |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Saint-Jean-Pied-de-Port | Roncesvalles | 25 | 16 | Montañoso | Valcarlos, Puerto de Ibañeta |
2 | Roncesvalles | Zubiri | 22 | 14 | Con colinas | Espinal, Larrasoaña |
3 | Zubiri | Pamplona | 20 | 12 | Colinas onduladas | Puente de la Rabia, Catedral de Pamplona |
4 | Pamplona | Puente la Reina | 24 | 15 | Colinas onduladas | Alto del Perdón, Cirauqui |
5 | Puente la Reina | Estella | 22 | 14 | Mayormente plano | Maneru, Iglesia de San Pedro |
6 | Estella | Los Arcos | 22 | 14 | Colinas onduladas | Monasterio de Irache, Villamayor de Monjardín |
7 | Los Arcos | Logroño | 28 | 17 | Plano y colinas onduladas | Viana, Logroño |
8 | Logroño | Nájera | 30 | 19 | Mayormente plano | Navarrete, Monasterio de Nájera |
9 | Nájera | Santo Domingo de la Calzada | 21 | 13 | Mayormente plano | Azofra, Santo Domingo de la Calzada |
10 | Santo Domingo de la Calzada | Belorado | 23 | 14 | Mayormente plano | Grañón, Belorado |
11 | Belorado | San Juan de Ortega | 24 | 15 | Mayormente plano | Villafranca Montes de Oca |
12 | San Juan de Ortega | Burgos | 27 | 17 | Mayormente plano | Atapuerca, Catedral de Burgos |
13 | Burgos | Hontanas | 32 | 20 | Mayormente plano | Castrojeriz, Meseta |
14 | Hontanas | Boadilla del Camino | 29 | 18 | Mayormente plano | Frómista, Itero de la Vega |
15 | Boadilla del Camino | Carrión de los Condes | 26 | 16 | Mayormente plano | Paredes de Nava, Carrión de los Condes |
16 | Carrión de los Condes | Terradillos de los Templarios | 27 | 17 | Mayormente plano | Calzadilla de la Cueza |
17 | Terradillos de los Templarios | Bercianos del Real Camino | 24 | 15 | Mayormente plano | Sahagún, El Burgo Ranero |
18 | Bercianos del Real Camino | Mansilla de las Mulas | 27 | 17 | Mayormente plano | Reliegos, Mansilla de las Mulas |
19 | Mansilla de las Mulas | León | 19 | 12 | Mayormente plano | Catedral de León, Basílica de San Isidoro |
20 | León | Villadangos del Páramo | 21 | 13 | Mayormente plano | Hospital de Órbigo, Puente de Órbigo |
21 | Villadangos del Páramo | Astorga | 29 | 18 | Colinas onduladas | Catedral de Astorga, Palacio de Gaudí |
22 | Astorga | Rabanal del Camino | 20 | 12 | Ascenso gradual | Santa Catalina de Somoza, Foncebadón |
23 | Rabanal del Camino | Molinaseca | 25 | 16 | Montañoso | Cruz de Ferro, El Acebo |
24 | Molinaseca | Villafranca del Bierzo | 32 | 20 | Colinas onduladas | Castillo de Ponferrada, Cacabelos |
25 | Villafranca del Bierzo | O Cebreiro | 28 | 17 | Montañoso | La Faba, O Cebreiro |
26 | O Cebreiro | Triacastela | 21 | 13 | Montañoso | Alto do Poio, Triacastela |
27 | Triacastela | Sarria | 19 | 12 | Colinas onduladas | Monasterio de Samos, Barbadelo |
28 | Sarria | Portomarín | 22 | 14 | Colinas onduladas | Rente, Portomarín |
29 | Portomarín | Palas de Rei | 25 | 16 | Colinas onduladas | Gonzar, Palas de Rei |
30 | Palas de Rei | Melide | 15 | 9 | Colinas onduladas | Casanova, Melide |
31 | Melide | Arzúa | 14 | 9 | Colinas onduladas | Ribadiso, Arzúa |
32 | Arzúa | Pedrouzo | 19 | 12 | Colinas onduladas | Salceda, Pedrouzo |
33 | Pedrouzo | Santiago de Compostela | 20 | 12 | Colinas onduladas | Monte do Gozo, Santiago de Compostela |
Las etapas del Camino Francés pueden variar según tu propio viaje particular Aquí hay descripciones de cada etapa, lo que puedes esperar encontrar y cualquier punto de interés o alojamientos notables a lo largo de la etapa de ruta particular. La experiencia de cada viajero es diferente y las personas notan cosas distintas, así que puede que no mencione algo que tú conoces bien y viceversa. ¡Por favor deja un comentario si has tenido una experiencia diferente o crees que debería haber incluido algo importante para ti!
Camino Francés: Mapa de la Ruta
El mapa de la ruta del Camino Francés es interactivo y se puede acercar o alejar usando el ratón o gestos del panel táctil. Proporciona información detallada sobre cada punto de parada a lo largo de la ruta, permitiéndote planificar tu viaje de manera más eficiente. Utiliza este mapa en combinación con la lista completa de puntos de parada proporcionada arriba para planificar tu aventura en el Camino.
Etapa 1: Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles
I. Introducción
- La Etapa 1 es el emocionante comienzo del Camino Francés, llevando a los peregrinos desde Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles* La etapa cubre una distancia de 25 km (16 millas) con terreno montañoso y toma aproximadamente 7 a 8 horas completarla.
II. Punto de Partida: Saint-Jean-Pied-de-Port
- Saint-Jean-Pied-de-Port es una pintoresca ciudad francesa situada al pie de los Pirineos.
- Los puntos de interés incluyen la Ciudadela, Notre-Dame-du-Bout-du-Pont y el antiguo puente sobre el río Nive.
- Las opciones de alojamiento van desde albergues y hostales hasta hoteles y casas de huéspedes.
- Los servicios e instalaciones incluyen tiendas, bancos, farmacias y restaurantes.
III. Descripción de la Ruta
- La Etapa 1 comienza con una empinada subida desde Saint-Jean-Pied-de-Port hacia los Pirineos.
- El terreno es montañoso, lo que convierte a esta en una de las etapas más desafiantes del Camino.
- Los puntos de referencia clave incluyen el Valle de Valcarlos y el Puerto de Ibañeta.
IV. Rutas Alternativas
- La Ruta de Valcarlos es una alternativa menos exigente que sigue el fondo del valle, evitando las subidas más empinadas.
- Pros: Dificultad más baja, más protegida de los elementos; Contras: Menos pintoresca, distancia ligeramente mayor.
V. Destino: Roncesvalles
- Roncesvalles es un pequeño pueblo situado en los Pirineos españoles, conocido por su importancia histórica.
- Los puntos de interés incluyen la Colegiata de Santa María y el monumento a Carlomagno.
- Las opciones de alojamiento incluyen el icónico Albergue de Roncesvalles, hostales y casas de huéspedes.
- Los servicios e instalaciones son limitados, con algunos restaurantes y una pequeña tienda de comestibles disponibles.
VI. Consejos y Recomendaciones
- A. La mejor época del año para caminar la Etapa 1 es desde finales de primavera hasta principios de otoño, ya que la ruta puede estar cubierta de nieve en invierno.
- Lleva elementos esenciales como agua, snacks, protector solar y un sombrero, así como un mapa o dispositivo GPS.
- Sé respetuoso con los demás peregrinos y residentes locales, y sigue los principios de Leave No Trace.
- Disfruta de la cocina local, incluyendo platos del País Vasco francés y tapas españolas, en los pueblos a lo largo de la ruta.
Etapa 2: Roncesvalles a Zubiri
I. Introducción
- La Etapa 2 lleva a los peregrinos desde el histórico Roncesvalles hasta el encantador pueblo de Zubiri
- La ruta de 22 kilómetros se caracteriza por un terreno montañoso y toma aproximadamente 5-7 horas completarla
II. Punto de Partida: Roncesvalles
- Un pequeño pueblo conocido por su monasterio, la Real Colegiata de Santa María
- Los puntos de interés incluyen la Real Colegiata y la Oficina del Peregrino
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales y hoteles disponibles
- Servicios e instalaciones: algunas tiendas, restaurantes y una farmacia
III. Descripción de la Ruta
- El camino comienza en Roncesvalles y serpentea a través de bosques, cruzando el río Erro
- El terreno consiste en secciones montañosas con algunas pendientes empinadas de subida y bajada
- Los puntos de referencia clave incluyen los pueblos de Burguete, Espinal y el puente medieval en Larrasoaña
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Zubiri
- Un pequeño pueblo situado a orillas del río Arga
- Puntos de interés: el Puente de la Rabia del siglo XII, un puente medieval de dos arcos
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales y casas de huéspedes disponibles
- Servicios e instalaciones: algunas tiendas, bares y restaurantes
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 2: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, equipo para la lluvia, agua y bocadillos
- Costumbres y etiqueta local: ser respetuoso con los locales y sus propiedades, seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias para restaurantes, bares y gastronomía local: probar platos tradicionales españoles como la tortilla de patatas y la paella en los comedores locales de Zubiri
Etapa 3: Zubiri a Pamplona
I. Introducción
- La Etapa 3 cubre el pintoresco viaje desde Zubiri hasta la bulliciosa ciudad de Pamplona
- Esta ruta de 20 kilómetros presenta colinas onduladas y toma aproximadamente 5-6 horas completar
II. Punto de partida: Zubiri
- Un pequeño pueblo a orillas del río Arga
- Puntos de interés: el Puente de la Rabia del siglo XII, un puente medieval de dos arcos
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales y casas de huéspedes disponibles
- Servicios e instalaciones: algunas tiendas, bares y restaurantes
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Zubiri a Pamplona pasa por los pueblos de Larrasoaña, Arleta y Trinidad de Arre
- El terreno consiste principalmente en colinas onduladas con algunas secciones pavimentadas
- Puntos de referencia clave: el puente medieval en Larrasoaña y la Iglesia de San Pedro en Arre
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Pamplona
- Una ciudad vibrante conocida por el famoso festival de San Fermín y su casco antiguo histórico
- Puntos de interés: Catedral de Pamplona, la Ciudadela y Plaza del Castillo
- Opciones de alojamiento: una amplia variedad de albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: numerosas tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 3: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, equipo para la lluvia, agua y bocadillos
- Costumbres y etiqueta local: ser respetuoso con los lugareños y sus propiedades, seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias para restaurantes, bares y gastronomía local: prueba los pintxos (pequeños platos similares a las tapas) en los bares del casco antiguo de Pamplona
Etapa 4: Pamplona a Puente la Reina
I. Introducción
- La Etapa 4 lleva a los peregrinos desde la histórica ciudad de Pamplona hasta el pueblo medieval de Puente la Reina
- La ruta de 24 kilómetros presenta colinas onduladas y toma aproximadamente 6-7 horas completarla
II. Punto de partida: Pamplona
- Una ciudad vibrante famosa por el festival de San Fermín y su rica historia
- Puntos de interés: Catedral de Pamplona, la Ciudadela y Plaza del Castillo
- Opciones de alojamiento: una amplia variedad de albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: numerosas tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Pamplona a Puente la Reina pasa por Cizur Menor, Zariquiegui y Mañeru
- El terreno consiste en colinas onduladas con algunas secciones empinadas, particularmente en el Alto del Perdón
- Puntos de referencia clave: la Iglesia de San Andrés en Zariquiegui y el puente románico en Puente la Reina
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Puente la Reina
- Un encantador pueblo medieval donde convergen el Camino Francés y el Camino Aragonés
- Puntos de interés: el Puente de la Reina del siglo XI, la Iglesia de Santiago y la Iglesia de San Pedro
- Opciones de alojamiento: varios albergues, hostales y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos y farmacias
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 4: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y snacks
- Costumbres y etiqueta local: ser respetuoso con los locales, adherirse al camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: probar especialidades locales como cordero, trucha o “pimientos de Piquillo” en Puente la Reina
Etapa 5: Puente la Reina a Estella

I. Introducción
- La Etapa 5 cubre el pintoresco viaje desde la ciudad medieval de Puente la Reina hasta la histórica ciudad de Estella
- Esta ruta de 22 kilómetros presenta un terreno mayormente plano y toma aproximadamente 5-6 horas completarla
II. Punto de Partida: Puente la Reina
- Un encantador pueblo medieval donde convergen el Camino Francés y el Camino Aragonés
- Puntos de interés: el Puente de la Reina del siglo XI, la Iglesia de Santiago y la Iglesia de San Pedro
- Opciones de alojamiento: varios albergues, hostales y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos y farmacias
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Puente la Reina a Estella pasa por Cirauqui, Lorca y Villatuerta
- El terreno es mayormente plano, con algunas pendientes suaves y algunos tramos empinados
- Puntos de referencia clave: la calzada romana en Cirauqui y la Iglesia de San Pedro en Villatuerta
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Estella
- Una ciudad histórica con un rico patrimonio arquitectónico, situada a orillas del río Ega
- Puntos de interés: la Iglesia de San Pedro de la Rúa, el Palacio de los Reyes de Navarra y la Iglesia de San Miguel
- Opciones de alojamiento: una variedad de albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 5: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y snacks
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los locales y su propiedad, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: probar las “tostadas” (pan tostado con toppings) o el “bacalao al ajoarriero” (bacalao con salsa de ajo) en Estella
Etapa 6: Estella a Los Arcos
I. Introducción
- La Etapa 6 lleva a los peregrinos desde la histórica ciudad de Estella hasta la pintoresca localidad de Los Arcos
- Esta ruta de 22 kilómetros presenta colinas onduladas y toma aproximadamente 5-6 horas completar
II. Punto de partida: Estella
- Una ciudad conocida por su rico patrimonio arquitectónico, situada a orillas del río Ega
- Puntos de interés: Iglesia de San Pedro de la Rúa, Palacio de los Reyes de Navarra, Iglesia de San Miguel
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Estella a Los Arcos pasa por Ayegui, Azqueta y Villamayor de Monjardín
- El terreno consiste en colinas onduladas, con viñedos y olivares a lo largo del camino
- Puntos de interés clave: el Monasterio de Irache y su fuente de vino, el Castillo de Monjardín
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Los Arcos
- Un pintoresco pueblo que cuenta con una encantadora plaza principal y varias iglesias históricas
- Puntos de interés: Church of Santa María, Church of San Pedro y Church of San Lázaro
- Opciones de alojamiento: una variedad de albergues, hostales y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos y una farmacia
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 6: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y bocadillos
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los lugareños y sus propiedades, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: prueba las “patatas a la Riojana” (patatas con chorizo) o los “pimientos rellenos” en Los Arcos
Etapa 7: Los Arcos a Logroño
I. Introducción
- La Etapa 7 cubre un tramo de 28 kilómetros desde Los Arcos hasta Logroño, la capital de la región de La Rioja
- La ruta consiste en terreno llano y colinas onduladas y toma alrededor de 6-7 horas completarla
II. Punto de partida: Los Arcos
- Un pintoresco pueblo que cuenta con una encantadora plaza principal y varias iglesias históricas
- Puntos de interés: Church of Santa María, Church of San Pedro y Church of San Lázaro
- Opciones de alojamiento: una variedad de albergues, hostales y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos y una farmacia
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Los Arcos a Logroño pasa por Sansol, Torres del Río y Viana
- El terreno consiste en colinas llanas y onduladas, con viñedos y olivares a lo largo del camino
- Puntos de interés clave: la Iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Río y los restos de las antiguas murallas y el castillo en Viana
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Logroño
- La capital de la región de La Rioja, famosa por su producción de vino
- Puntos de interés: Catedral de Santa María de la Redonda, Iglesia de San Bartolomé y Puente de Piedra
- Opciones de alojamiento: numerosos albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 7: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y snacks
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los locales y sus propiedades, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y cocina local: probar los vinos regionales y las tapas tradicionales, como “pimientos rellenos” y “patatas bravas”, en Logroño
Etapa 8: Logroño a Nájera
I. Introducción
- La Etapa 8 cubre un tramo de 30 kilómetros desde Logroño hasta Nájera, tomando aproximadamente 6-8 horas para completarse
- La ruta consiste principalmente en terreno llano y pasa por el corazón de la región vinícola de La Rioja
II. Punto de partida: Logroño
- La capital de la región de La Rioja, famosa por su producción de vino
- Puntos de interés: Catedral de Santa María de la Redonda, Iglesia de San Bartolomé y Puente de Piedra
- Opciones de alojamiento: numerosos albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Logroño a Nájera pasa por Navarrete, Ventosa y Sotés
- El terreno es mayormente plano, con viñedos y olivares bordeando la ruta
- Puntos de interés clave: Iglesia de La Asunción en Navarrete, Iglesia de San Saturnino en Ventosa y el Monasterio de Santa María la Real en Nájera
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Nájera
- Un pueblo histórico situado a orillas del río Najerilla
- Puntos de interés: Monasterio de Santa María la Real, Iglesia de Santa Cruz y el puente medieval sobre el río Najerilla
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 8: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y snacks
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los lugareños y sus propiedades, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: probar platos locales como “chuletillas al sarmiento” (chuletas de cordero a la parrilla) y “bacalao a la riojana” (bacalao en salsa de tomate y pimiento) en Nájera
Etapa 9: Nájera a Santo Domingo de la Calzada
I. Introducción
- La Etapa 9 cubre un tramo de 21 kilómetros desde Nájera hasta Santo Domingo de la Calzada, tomando aproximadamente 4-6 horas para completar
- La ruta consiste principalmente en terreno plano y pasa por pintorescos viñedos y tierras de cultivo
II. Punto de partida: Nájera
- Un pueblo histórico situado a orillas del río Najerilla
- Puntos de interés: Monasterio de Santa María la Real, Iglesia de Santa Cruz y el puente medieval sobre el río Najerilla
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Nájera a Santo Domingo de la Calzada pasa por Azofra y Cirueña
- El terreno es mayormente llano, con viñedos, tierras de cultivo y pequeños pueblos bordeando la ruta
- Puntos de interés clave: Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Azofra, y la Iglesia de Santo Tomás en Cirueña
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Santo Domingo de la Calzada
- Un pueblo encantador con una rica historia y fuertes vínculos con el Camino de Santiago
- Puntos de interés: Catedral de Santo Domingo de la Calzada, Parador de Santo Domingo y el Puente de los Peregrinos
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 9: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y bocadillos
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los locales y sus propiedades, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: probar platos locales como “patatas a la riojana” (guiso de patatas y chorizo) y “peras al vino” en Santo Domingo de la Calzada
Etapa 10: Santo Domingo de la Calzada a Belorado
I. Introducción
- La Etapa 10 cubre un tramo de 23 kilómetros desde Santo Domingo de la Calzada hasta Belorado, tomando aproximadamente entre 5 y 7 horas completarla
- La ruta consiste principalmente en terreno llano y pasa por hermosos campos y pueblos con encanto
II. Punto de Partida: Santo Domingo de la Calzada
- Un pueblo histórico con fuertes vínculos con el Camino de Santiago
- Puntos de interés: Catedral de Santo Domingo de la Calzada, Parador de Santo Domingo y el Puente de los Peregrinos
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
III. Descripción de la Ruta
- El camino desde Santo Domingo de la Calzada hasta Belorado pasa por Grañón y Redecilla del Camino
- El terreno es mayormente plano, con hermosos paisajes rurales, tierras de cultivo y pequeños pueblos que bordean la ruta
- Puntos de interés clave: la Iglesia de San Juan Bautista en Grañón y la Iglesia de La Virgen de la Calle en Redecilla del Camino
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Belorado
- Un pueblo pintoresco con una rica historia y hermosos alrededores
- Puntos de interés: Iglesia de Santa María, Plaza Mayor y las murallas medievales que rodean el pueblo
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 10: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y bocadillos
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los locales y sus propiedades, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y cocina local: probar platos locales como “chorizo al vino” y “sopa castellana” en Belorado
Etapa 11: Belorado a San Juan de Ortega
I. Introducción
- La Etapa 11 cubre un tramo de 24 kilómetros desde Belorado hasta San Juan de Ortega, tomando aproximadamente entre 5 y 7 horas completarla
- La ruta consiste principalmente en terreno llano y pasa por hermosos campos y pueblos encantadores
II. Punto de Partida: Belorado
- Un pueblo pintoresco con una rica historia y hermosos alrededores
- Puntos de interés: Iglesia de Santa María, Plaza Mayor y las murallas medievales que rodean el pueblo
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Belorado a San Juan de Ortega pasa por Villafranca Montes de Oca y Tosantos
- El terreno es mayormente plano, con hermosos paisajes rurales, tierras de cultivo y pequeños pueblos que bordean la ruta
- Puntos de interés clave: Ermita de Nuestra Señora de Peña en Tosantos y la Iglesia de San Ildefonso en Espinosa del Camino
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: San Juan de Ortega
- Un pequeño pueblo con una historia significativa relacionada con el Camino de Santiago
- Puntos de interés: Monasterio de San Juan de Ortega y la Iglesia de San Nicolás
- Opciones de alojamiento: albergue y una pequeña casa de huéspedes
- Servicios e instalaciones: servicios limitados, un bar y una pequeña tienda
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 11: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y snacks
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los locales y sus propiedades, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: debido a los servicios limitados en San Juan de Ortega, es recomendable llevar algunos suministros de comida para esta etapa
Etapa 12: San Juan de Ortega a Burgos
I. Introducción
- La etapa 12 cubre un tramo de 27 kilómetros desde San Juan de Ortega hasta Burgos, tomando aproximadamente 6-8 horas para completar
- La ruta consiste principalmente en terreno plano y pasa por paisajes pintorescos y pueblos históricos
II. Punto de Partida: San Juan de Ortega
- Un pequeño pueblo con vínculos históricos con el Camino de Santiago
- Puntos de interés: Monasterio de San Juan de Ortega y la Iglesia de San Nicolás
- Opciones de alojamiento: albergue y una pequeña casa de huéspedes
- Servicios e instalaciones: servicios limitados, un bar y una pequeña tienda
III. Descripción de la Ruta
- El camino desde San Juan de Ortega hasta Burgos pasa por los pueblos de Agés, Atapuerca y Villaval
- El terreno es mayormente plano, con bosques, tierras de cultivo y pequeños pueblos bordeando la ruta
- Puntos de interés clave: la Iglesia de Santa Eulalia en Agés y el yacimiento arqueológico prehistórico de Atapuerca
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Burgos
- Una ciudad histórica con un rico patrimonio y hermosa arquitectura
- Puntos de interés: Burgos Cathedral, Monastery of Las Huelgas y el Castle of Burgos
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 12: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y bocadillos
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los lugareños y sus propiedades, mantenerse en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: probar platos locales como “morcilla de Burgos” y “queso fresco de Burgos”
Etapa 13: Burgos a Hontanas
I. Introducción
- La etapa 13 cubre un tramo de 32 kilómetros desde Burgos hasta Hontanas, tomando aproximadamente 7-9 horas para completar
- La ruta consiste principalmente en terreno plano, atravesando la Meseta y pasando por pequeños pueblos
II. Punto de Partida: Burgos
- Una ciudad histórica con un rico patrimonio y una hermosa arquitectura
- Puntos de interés: Catedral de Burgos, Monasterio de Las Huelgas y el Castillo de Burgos
- Opciones de alojamiento: albergues, hostales, hoteles y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: tiendas, restaurantes, bancos, farmacias y supermercados
III. Descripción de la Ruta
- El camino de Burgos a Hontanas pasa por los pueblos de Tardajos, Rabé de las Calzadas y Hornillos del Camino
- El terreno es mayormente plano, con la vasta Meseta dominando el paisaje
- Puntos de interés clave: Iglesia de San Esteban en Tardajos e Iglesia de Santa María en Hornillos del Camino
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas significativas para esta etapa
V. Destino: Hontanas
- Un pequeño pueblo situado en una hondonada natural, que ofrece un ambiente tranquilo
- Puntos de interés: Iglesia de La Inmaculada Concepción
- Opciones de alojamiento: albergues y casas de huéspedes
- Servicios e instalaciones: algunos bares y una pequeña tienda
VI. Consejos y Recomendaciones
- Mejor época del año para caminar la Etapa 13: primavera y otoño, cuando las temperaturas son moderadas, ya que la Meseta puede ser bastante calurosa durante los meses de verano
- Elementos esenciales para llevar: calzado cómodo, protección solar, agua y bocadillos
- Costumbres y etiqueta local: respetar a los lugareños y sus propiedades, permanecer en el camino designado y seguir las flechas amarillas que marcan la ruta
- Sugerencias de restaurantes, bares y gastronomía local: probar platos locales como el “cocido castellano” (un guiso tradicional) y la “sopa castellana” (una sopa de ajo con pan y huevo)
Etapa 14: Hontanas a Boadilla del Camino
I. Introducción
La etapa 14 del Camino Francés comienza en el pequeño pueblo de Hontanas y termina en la igualmente encantadora localidad de Boadilla del Camino. Cubriendo una distancia de 29 kilómetros, esta etapa es conocida por su terreno plano y sus serenas vistas del campo.
II. Punto de Partida: Hontanas
- Hontanas es un pequeño y tranquilo pueblo ubicado en la provincia de Burgos
- Puntos de interés:
- La Iglesia de San Juan Bautista, que data del siglo XVI y cuenta con un hermoso retablo
- La Plaza Mayor, que es la plaza principal del pueblo y tiene una fuente en el centro
- Opciones de alojamiento:
- Albergue Municipal de Peregrinos, un albergue público con servicios básicos
- Hostal Camino de Santiago, un hostal privado con habitaciones privadas y un restaurante
- Servicios e instalaciones:
- Algunas pequeñas tiendas que venden artículos de primera necesidad
- Un bar
III. Descripción de la Ruta
- La ruta desde Hontanas hasta Boadilla del Camino es mayormente plana y sencilla
- Terreno y nivel de dificultad:
- Mayormente caminos de tierra y carreteras pavimentadas
- Terreno fácil adecuado para todos los niveles de condición física
- Puntos de referencia y lugares de interés a lo largo del camino:
- Las ruinas del Convento de San Antón, que fue construido en el siglo XII y solía proporcionar refugio a los peregrinos
- El pueblo de Castrojeriz, que tiene un pintoresco castillo en la cima de una colina
- El Canal de Castilla, un canal artificial construido en el siglo XVIII que ofrece vistas impresionantes del campo circundante
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
No hay rutas alternativas significativas en esta etapa del Camino Francés.
V. Destino: Boadilla del Camino
- Boadilla del Camino es un pueblo pequeño y encantador en la provincia de Palencia
- Puntos de interés:
- La Iglesia de San Juan Bautista, que tiene un hermoso retablo y una torre medieval
- La Plaza Mayor, que es la plaza principal del pueblo y tiene una fuente y una estatua de peregrino
- Opciones de alojamiento:
- Albergue Municipal de Peregrinos, un albergue público con servicios básicos
- Hostal Camino Real, un hostal privado con habitaciones privadas y un restaurante
- Servicios e instalaciones:
- Algunas pequeñas tiendas que venden artículos de primera necesidad
- Un bar
VI. Consejos y Recomendaciones
- La mejor época del año para caminar la Etapa 14 es desde finales de primavera hasta principios de otoño, cuando el clima es suave.
- Los artículos esenciales para llevar incluyen zapatos cómodos para caminar, protector solar, un sombrero y una botella de agua reutilizable.
- Las costumbres y etiqueta locales incluyen respetar la privacidad de los lugareños y abstenerse de tomar fotografías sin permiso.
- Los restaurantes recomendados en Boadilla del Camino incluyen Mesón Los Templarios y El Palomar.
Etapa 15: Boadilla del Camino a Carrión de los Condes
I. Introducción
La etapa 15 del Camino Francés es un recorrido de 24 km desde Boadilla del Camino hasta Carrión de los Condes. Esta etapa ofrece una mezcla de hermosos paisajes naturales y un rico patrimonio histórico y cultural.
II. Punto de Partida: Boadilla del Camino
- Boadilla del Camino es un pequeño pueblo con una población de alrededor de 200 personas.
- El pueblo tiene una iglesia del siglo XVI dedicada a Santiago y un bonito parque a lo largo del Canal de Castilla.
- Las opciones de alojamiento incluyen albergues, hoteles y habitaciones privadas.
- Los servicios e instalaciones incluyen un supermercado, una farmacia y una oficina de correos.
III. Descripción de la Ruta
- La ruta comienza en un camino de tierra plano y continúa por un terreno mayormente plano.
- El punto culminante de esta etapa es el Canal de Castilla, un sistema de canales de 200 años de antigüedad que alguna vez se utilizó para transportar mercancías desde el interior de España hasta la costa.
- El camino también pasa por el pintoresco pueblo de Frómista, conocido por su iglesia románica, la Iglesia de San Martín, uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica en España.
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
- No hay rutas alternativas importantes para esta etapa.
V. Destino: Carrión de los Condes
- Carrión de los Condes es un pueblo histórico con una población de alrededor de 2.500 personas.
- El pueblo tiene muchos puntos de interés, incluyendo la iglesia románica del siglo XII de Santa María del Camino, la iglesia gótica de Santiago y el Convento de Santa Clara del siglo XVIII.
- Las opciones de alojamiento incluyen albergues, hoteles y habitaciones privadas.
- Los servicios e instalaciones incluyen supermercados, bancos, farmacias y una oficina de correos.
VI. Consejos y Recomendaciones
- El mejor momento para caminar esta etapa es en primavera u otoño, cuando las temperaturas son más suaves.
- Los artículos esenciales que debes llevar incluyen suficiente agua, protector solar y un sombrero.
- Asegúrate de respetar las costumbres y la etiqueta locales, como vestir con modestia al visitar sitios religiosos.
- Prueba la cocina local, incluido el Lechazo, un plato de cordero asado, y el famoso vino español, Ribera del Duero.
Etapa 16: Carrión de los Condes a Terradillos de los Templarios
I. Introducción
El Camino Francés es una ruta de peregrinación popular que comienza en los Pirineos franceses y termina en Santiago de Compostela, España. La etapa 16 es una caminata relativamente corta pero desafiante de 12.5 km desde Carrión de los Condes hasta Terradillos de los Templarios.
II. Punto de Partida: Carrión de los Condes
Carrión de los Condes es un pueblo histórico ubicado en la provincia de Palencia. Tiene un rico patrimonio cultural y alberga numerosas iglesias, monasterios y palacios. Algunas de las atracciones destacadas en el pueblo incluyen:
- Santa Maria del Camino Church
- San Zoilo Monastery
- Calle Mayor, la calle principal bordeada de edificios históricos
- Museo de Arte Sacro, un museo que exhibe arte y objetos religiosos
Hay muchas opciones de alojamiento en Carrión de los Condes, incluyendo hostales, casas de huéspedes y hoteles. También puedes encontrar varias tiendas, farmacias y bancos en el pueblo.
III. Descripción de la Ruta
La etapa 16 comienza en Carrión de los Condes y sigue un camino mayormente plano y recto a través de la meseta, una vasta meseta central en España. La ruta pasa por los pequeños pueblos de Calzadilla de la Cueza y Ledigos antes de llegar a Terradillos de los Templarios.
Algunos de los puntos de referencia e interés a lo largo del camino incluyen:
- Puente Fitero, un puente medieval sobre el río Carrión
- Ermita de San Miguel, una pequeña capilla con frescos medievales
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, una iglesia del siglo XVI en Calzadilla de la Cueza
- Iglesia de la Virgen del Carmen, una iglesia modernista en Ledigos
IV. Rutas Alternativas
No existen rutas alternativas significativas para la Etapa 16.
V. Destino: Terradillos de los Templarios
Terradillos de los Templarios es un pequeño pueblo con una población de menos de 100 personas. Lleva el nombre de los Caballeros Templarios, que solían poseer tierras en la zona durante la Edad Media. Algunas de las atracciones notables en el pueblo incluyen:
- Iglesia de la Inmaculada Concepción, una iglesia del siglo XVII con un retablo barroco
- Albergue de Terradillos, un albergue popular para peregrinos
- Mesón El Cid, un restaurante que sirve cocina española tradicional
- Tienda de María, una pequeña tienda de comestibles
Hay opciones de alojamiento limitadas en Terradillos de los Templarios, pero el pueblo es una parada popular para peregrinos debido a su entorno tranquilo y pacífico.
VI. Consejos y Recomendaciones
- La meseta puede ser abrasadoramente calurosa en verano, por lo que es importante mantenerse hidratado y usar protector solar.
- Lleva suficientes bocadillos y agua para la caminata, ya que no hay pueblos ni tiendas entre Carrión de los Condes y Terradillos de los Templarios.
- Consulta el pronóstico del tiempo antes de salir, ya que la meseta también puede ser muy fría y ventosa en invierno.
- El albergue en Terradillos de los Templarios suele llenarse rápidamente, por lo que es recomendable llegar temprano en la tarde para asegurar una cama.
- Mesón El Cid es un restaurante popular entre los peregrinos, pero puede llenarse por las noches, por lo que es mejor hacer una reserva si planeas cenar allí.
Etapa 17: Terradillos de los Templarios a Bercianos del Real Camino
I. Introducción
La etapa 17 del Camino Francés es una caminata de 10.6 km desde Terradillos de los Templarios hasta Bercianos del Real Camino. Esta etapa es conocida por su tranquilo paisaje campestre y ofrece una caminata relativamente fácil para los peregrinos.
II. Punto de Partida: Terradillos de los Templarios
Terradillos de los Templarios es un pequeño pueblo con una población de aproximadamente 200 personas. Alberga la iglesia de Santo Cristo de la Vera Cruz, que data del siglo XVI.
- Las opciones de alojamiento incluyen Albergue Ultreia, Albergue San Nicolas de Flue y Hostal El Apostol.
- Los servicios e instalaciones en el pueblo incluyen una pequeña tienda de comestibles, una farmacia y un par de restaurantes.
III. Descripción de la Ruta
La ruta desde Terradillos de los Templarios hasta Bercianos del Real Camino es relativamente plana, lo que la convierte en un paseo fácil para la mayoría de los peregrinos.
- El terreno es una mezcla de caminos de tierra, senderos de grava y algunos tramos de asfalto.
- La única ascensión notable en esta etapa es una corta subida justo antes de entrar a Bercianos del Real Camino.
A lo largo del camino, los peregrinos pasarán por varios pueblos pequeños, incluyendo San Nicolas del Real Camino y Moratinos. También hay varias áreas de descanso y fuentes de agua a lo largo de la ruta.
IV. Rutas Alternativas (si corresponde)
No existen rutas alternativas significativas para esta etapa.
V. Destino: Bercianos del Real Camino
Bercianos del Real Camino es un pequeño pueblo con una población de aproximadamente 250 personas.
- El pueblo alberga la iglesia de San Pedro, que data del siglo XII.
- Las opciones de alojamiento incluyen Albergue Casa del Pescador, Albergue San Antonio de Padua y Hostal Santiago.
- Los servicios e instalaciones en el pueblo incluyen una pequeña tienda de comestibles, un par de restaurantes y una farmacia.
VI. Consejos y Recomendaciones
- El mejor momento para caminar esta etapa es por la mañana cuando las temperaturas son más frescas.
- Se recomienda llevar suficiente agua y bocadillos para el viaje.
- Es importante respetar las costumbres y tradiciones locales de los pueblos a lo largo del camino.
- Los restaurantes de la zona son conocidos por su cocina local, por lo que se recomienda probar algunos de los platos tradicionales.
¡Más Descripciones de Escenarios Próximamente!
¿Ya te has registrado? Ve ahora a Descargas del Camino!