
¿Quién fue San Santiago el Mayor?
Posted: | Updated:
Reading time: 12 minutes
¿Quién fue San Santiago el Mayor?
Posted: | Updated:
Reading time: 12 minutes

By: Simon Kemp , Editor
Santiago el Mayor, también conocido como Santiago, hijo de Zebedeo, fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. A menudo se le distingue de Santiago el Menor, otro apóstol, por el título “Mayor” debido a su prominencia y posiblemente a su mayor edad.
Nacido en Betsaida, Galilea, Santiago era hijo de Zebedeo, un pescador, y de Salomé, y hermano de Juan el Apóstol. Formó parte del círculo íntimo de Jesús, junto con Pedro y Juan, siendo testigo de momentos cruciales como la Transfiguración y la agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní. Conocido por su naturaleza celosa y apasionada, Santiago desempeñó un papel significativo en la comunidad cristiana primitiva.
Se convirtió en el primer apóstol en ser martirizado, ejecutado por decapitación bajo las órdenes del rey Herodes Agripa I alrededor del año 44 d.C. Según la leyenda medieval, sus seguidores transportaron sus restos a la Península Ibérica, donde fue enterrado en lo que hoy es Santiago de Compostela, España, un sitio que se ha convertido en uno de los más importante peregrinación cristiana destinos.
Cronología de San Santiago el Mayor
La siguiente línea de tiempo traza la vida y el legado perdurable de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Conocido por su estrecha asociación con Jesús y su temprano martirio, la influencia de Santiago el Mayor se extiende mucho más allá de su vida, particularmente a través de la famosa ruta de peregrinación, el Camino de Santiago, que conduce a su supuesto lugar de enterramiento en Santiago de Compostela, España.
Esta línea de tiempo destaca eventos clave desde su nacimiento en el siglo I a.C. hasta el resurgimiento moderno de la peregrinación en el siglo XXI, ilustrando el significativo impacto histórico y cultural de Santiago el Mayor.
Si necesitas esta información de la línea de tiempo en formato de tabla, salta a la Tabla de Eventos Históricos de St. James
Aprox. Siglo I a.C. - Nacimiento
Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano mayor del Apóstol Juan, nació en Betsaida, Galilea.27-30 d.C. - Apostolado
Santiago el Mayor se convierte en uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Forma parte del círculo íntimo de Jesús, junto con Pedro y Juan, y es testigo de eventos significativos como la Transfiguración en el Monte Tabor y la Agonía en el Jardín de Getsemaní.44 d.C. - Martirio
Santiago es martirizado mediante decapitación por órdenes del Rey Herodes Agripa I en Jerusalén, convirtiéndose en el primer apóstol en ser martirizado. Este evento está registrado en la Biblia en Hechos 12:1-2.Post-44 d.C. - Leyenda de las Reliquias
Según la leyenda medieval, los seguidores de Santiago transportaron su cuerpo a la Península Ibérica (la actual España), donde fue enterrado en lo que hoy es Santiago de Compostela.813 d.C. - Descubrimiento de la Tumba
El obispo Teodomiro de Iria Flavia reclama el descubrimiento de la tumba de Santiago. El sitio se conoce como Santiago de Compostela, derivado de ‘Sant Iago’ (Santiago) y ‘Compostela’ (campo de estrellas).Siglo IX - Establecimiento del Lugar de Peregrinación
El descubrimiento de las reliquias de Santiago en Galicia, noroeste de España, impulsa el establecimiento de Santiago de Compostela como un importante lugar de peregrinación.1075 d.C. - Construcción de la Catedral
Comienza la construcción de la Catedral original de Santiago de Compostela. La catedral se completa en 1211 y se convierte en el punto focal de la ruta de peregrinación conocida como el Camino de Santiago.Siglo XII - Reconocimiento de la Peregrinación
Santiago de Compostela es reconocido como uno de los tres principales destinos de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma.Siglo XII - Códice Calixtino
Se compila el Códice Calixtino, una guía para peregrinos. Incluye sermones, relatos de milagros, textos litúrgicos y consejos prácticos para los peregrinos.1987 - Designación de Ruta Cultural
El Camino de Santiago es declarado la primera Ruta Cultural Europea por el Consejo de Europa, reconociendo su importancia histórica y cultural.1993 - Sitios Patrimonio de la Humanidad UNESCO
La Catedral de Santiago de Compostela y el Casco Antiguo de Santiago son designados como Sitios Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, consolidando aún más su importancia en el patrimonio cristiano y mundial.Siglo XXI - Peregrinación Moderna
El Camino de Santiago experimenta un resurgimiento en popularidad. Miles de peregrinos de todo el mundo recorren varias rutas a Santiago cada año por razones religiosas, espirituales y culturales, contribuyendo significativamente a las economías locales a lo largo de las rutas.Anual - Día de la Fiesta
Santiago se celebra el 25 de julio de cada año. Este día está marcado por servicios religiosos especiales, procesiones y eventos culturales en Santiago de Compostela y otros lugares que llevan su nombre.
James en el Círculo Íntimo de Jesús
Santiago se ganó su lugar en el círculo más cercano de Jesús gracias a su dedicación inquebrantable. Los Evangelios a menudo lo mencionan junto a Pedro y Juan, presentes en momentos cruciales del ministerio de Cristo. Las Escrituras revelan el temperamento fogoso de Santiago—Jesús les puso el apodo a él y a su hermano Juan “Boanerges” o “Hijos del Trueno” (Marcos 3:17), probablemente debido a su naturaleza apasionada.
Este celo se manifestó cuando Santiago y Juan le preguntaron a Jesús si debían hacer descender fuego del cielo para consumir una aldea samaritana que los había rechazado (Lucas 9:54). En otra ocasión, su madre solicitó que se sentaran a la derecha y a la izquierda de Jesús en su reino (Mateo 20:21), mostrando aspiraciones ambiciosas que necesitaban ser moderadas.
A pesar de su naturaleza impetuosa, la devoción de Santiago hacia Jesús nunca vaciló. Fue testigo de la resurrección de la hija de Jairo, de la Transfiguración donde se reveló la gloria divina de Cristo, y se mantuvo con Jesús durante su angustiosa oración en Getsemaní antes de la crucifixión—momentos reservados solo para los compañeros más confiables de Jesús.
Incluso en un contexto bíblico, identificar a Santiago no es sencillo. A menudo hay confusión entre Santiago el Mayor y Santiago el Menor, ya que ambos fueron apóstoles de Jesús y compartían el mismo nombre. Además, Santiago el Mayor ha sido conocido por varios nombres a lo largo de la historia, ha recibido muchos títulos con el tiempo.
Leyendas de Misioneros Españoles

Aunque la Biblia no registra las actividades de James después de la ascensión de Cristo, surgieron ricas tradiciones sobre su labor misionera. Según la leyenda española, alrededor del año 40 d.C., James viajó a la Península Ibérica para difundir el Evangelio en lo que hoy es España. Se informa que su viaje de predicación lo llevó a varias regiones, incluida Galicia en el noroeste de España.
Sin embargo, la misión resultó desafiante. Algunos relatos sugieren que solo convirtió a un puñado de personas antes de regresar a Jerusalén, donde encontró su martirio. Una leyenda popular cuenta que la Virgen María se apareció a James en las orillas del río Ebro en Zaragoza, de pie sobre un pilar y animándolo a continuar su difícil misión. Esta aparición dio origen a la basílica de Nuestra Señora del Pilar, uno de los sitios religiosos más importantes de España.
Aunque los historiadores debaten la precisión histórica de estos viajes misioneros, estas narrativas se incrustaron profundamente en la identidad religiosa y el patrimonio cultural español.
De Jerusalén a Compostela
La historia de cómo los restos de James llegaron a España contiene elementos milagrosos. Según la tradición medieval, después de su decapitación en Jerusalén, sus discípulos recogieron su cuerpo y cabeza. Temiendo la persecución, colocaron sus restos en un bote de piedra sin velas ni remos, que fue guiado por la providencia divina a través del Mar Mediterráneo y alrededor de la Península Ibérica hasta Galicia.
El bote llegó a la costa en Iria Flavia (la actual Padrón), donde su cuerpo fue enterrado en un cementerio romano. Durante siglos, la ubicación de la tumba de James se olvidó hasta principios del siglo IX, cuando un ermitaño llamado Pelayo observó luces extrañas flotando sobre un campo—un fenómeno descrito como un “campo de estrellas” o “campus stellae”, que luego evolucionó en “Compostela”.
El obispo Teodomiro investigó y declaró que la tumba era la de Santiago. El rey Alfonso II de Asturias ordenó construir una capilla sobre el sitio, que eventualmente se convertiría en la magnífica Catedral de Santiago de Compostela que conocemos hoy. El Arzobispo actual de Santiago de Compostela es el custodio de la tumba y las reliquias.
Santiago Matamoros: El Santo Guerrero
Quizás la leyenda más dramática asociada con San Santiago ocurrió siglos después de su muerte. Durante la Reconquista española—la campaña de siglos para recuperar la Península Ibérica del dominio moro—se informa que San Santiago apareció como un guerrero en un caballo blanco durante la Batalla de Clavijo en el año 844 d.C.
Esta visión de “Santiago Matamoros” se dice que inspiró a las tropas cristianas a la victoria. El grito de guerra “¡Santiago y cierra, España!” se convirtió en un llamado de reunión para las fuerzas españolas. Este aspecto guerrero de San Santiago se convirtió en un símbolo importante a lo largo del período de la Reconquista, con el apóstol representado como el patrón y protector de España.
Aunque los historiadores modernos cuestionan si la Batalla de Clavijo realmente ocurrió como se describe en la leyenda, la imagen de Santiago Matamoros se incrustó profundamente en la iconografía española, apareciendo en numerosas iglesias y obras de arte en toda España y América Latina.
La Concha de Vieira y el Bastón de Caminante

St. James es inmediatamente reconocible en el arte religioso por sus atributos distintivos. Normalmente se le representa con atuendo de peregrino: un sombrero de ala ancha, una capa, y portando un bastón de caminante y una calabaza para agua. Lo más destacado es su asociación con la concha de vieira, que se ha convertido en el símbolo principal del Camino de Santiago.
La concha tiene múltiples significados simbólicos. Prácticamente, servía como taza para que los peregrinos bebieran agua de los arroyos. Simbólicamente, sus estrías representan las diversas rutas de peregrinación que convergen en Santiago. La leyenda también cuenta que cuando el cuerpo de Santiago llegó a la costa en España, estaba cubierto de conchas de vieira.
Hoy en día, la concha de vieira amarilla sobre fondo azul marca las rutas de peregrinación por toda Europa, guiando a los viajeros modernos tal como lo hizo con los peregrinos medievales. Los peregrinos suelen llevar una concha real sujeta a su mochila o bastón como insignia de su viaje.
Caminando en los Pasos de James
Si bien la peregrinación a Santiago disminuyó después de la Reforma Protestante y el tumulto de las guerras europeas, finales del siglo XX fue testigo de un notable resurgimiento del interés en el Camino. Lo que comenzó como un goteo de unos pocos miles de peregrinos al año en la década de 1970 se ha incrementado a más de 300,000 anuales en los últimos años.
La experiencia del peregrino moderno difiere de la época medieval, pero mantiene tradiciones esenciales. Para recibir la Compostela (el certificado oficial de finalización de la peregrinación), los viajeros deben caminar al menos 100 kilómetros (o recorrer 200 kilómetros en bicicleta) y recolectar sellos en una credencial o “pasaporte de peregrino” a lo largo del camino. Al llegar a Santiago, muchos observan tradiciones como abrazar la estatua de Santiago dentro de la catedral, visitar su tumba en la cripta debajo y asistir a la Misa del Peregrino.
Lo que ha cambiado son las motivaciones de los peregrinos. Si bien la devoción religiosa sigue siendo importante para muchos, otros caminan por razones culturales, históricas o personales: buscando claridad, marcando transiciones de vida o simplemente disfrutando del desafío físico y la camaradería del camino. El Camino se ha convertido en una ruta para buscadores espirituales de todas las creencias y de ninguna, unidos por el acto de peregrinación en sí mismo.
Más allá de la Peregrinación
La influencia de St. James se extiende mucho más allá de la peregrinación que lleva su nombre. Como santo patrón de España, su día festivo (25 de julio) se celebra con particular entusiasmo en todo el país, especialmente en Santiago de Compostela, donde espectaculares fuegos artificiales iluminan la fachada de la catedral. También es el santo patrón de peregrinos, veterinarios, farmacéuticos y numerosos pueblos y regiones en todo el mundo.
Arquitectónicamente, la difusión del culto a Santiago influyó en el desarrollo de iglesias románicas y góticas a lo largo de las rutas de peregrinación, mientras que artísticamente, su iconografía creó imágenes distintivas que impregnan el arte religioso occidental.
Quizás lo más notable es que St. James inspiró la creación de lo que podría considerarse la primera infraestructura turística de Europa: una red de caminos, puentes, hospitales y albergues desarrollada específicamente para servir a los peregrinos. Este sistema no solo facilitó la devoción religiosa, sino que también fomentó el intercambio cultural, el desarrollo económico y un sentido de identidad europea que trascendió las fronteras políticas.
Hoy, mientras nuevos peregrinos parten cada día por las diversas rutas del Camino, participan en una tradición viva que los conecta con millones que han caminado antes que ellos durante doce siglos. En sus pasos, el legado de ese apasionado pescador de Galilea—que se convirtió en apóstol, mártir e icono espiritual—sigue evolucionando e inspirando.
Tabla de Eventos Históricos de St James
Aquí están los eventos importantes de la vida de San Jaime en forma de tabla. Si lo deseas, puedes volver arriba a la línea de tiempo gráfica
Fecha/Período | Descripción del Evento |
---|---|
Aprox. Siglo I a.C. | Nacimiento de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé, en Betsaida, Galilea. |
27-30 d.C. | Santiago se convierte en uno de los doce apóstoles de Jesús, parte del círculo íntimo. Es testigo de eventos clave como la Transfiguración y la Agonía en el Huerto. |
44 d.C. | Santiago es martirizado mediante decapitación bajo Herodes Agripa I en Jerusalén. Primer apóstol en ser martirizado. (Hechos 12:1-2) |
Post-44 d.C. | La leyenda dice que seguidores transportaron el cuerpo de Santiago a la Península Ibérica, donde fue enterrado en Santiago de Compostela. |
813 d.C. | El obispo Teodomiro de Iria Flavia descubre la tumba de Santiago, lo que lleva a la fundación de Santiago de Compostela. |
Siglo IX | Las reliquias de Santiago impulsan el establecimiento de Santiago de Compostela como un importante sitio de peregrinación. |
1075 d.C. | Comienza la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela, completada en 1211, convirtiéndose en el punto focal del Camino de Santiago. |
Siglo XII | Santiago de Compostela es reconocido como uno de los tres principales destinos de peregrinación del cristianismo (junto a Jerusalén y Roma). |
Siglo XII | Se compila el Codex Calixtinus, una importante guía para peregrinos, que incluye textos litúrgicos y consejos prácticos. |
1993 | La UNESCO designa la Catedral y el Casco Antiguo de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad. |
Siglo XXI | La peregrinación experimenta un resurgimiento de popularidad, con miles de personas caminando anualmente por motivos religiosos y culturales. Impulsa las economías locales. |
Anual (25 de julio) | Fiesta de Santiago Apóstol, marcada por servicios religiosos, procesiones y celebraciones, especialmente en Santiago de Compostela. |
¿Quién es Santiago el Mayor? [Video]
¿Ya te has registrado? Ve ahora a Descargas del Camino!