Cronología de todos los Arzobispos de Santiago de Compostela

Todos los Arzobispos de Santiago de Compostela: Cronología

Posted: | Updated:
Reading time: 38 minutes

Todos los Arzobispos de Santiago de Compostela: Cronología

Posted: | Updated:
Reading time: 38 minutes

¡Comparte esta página!
Simon Kemp Camino de Santiago author

By: Simon Kemp , Editor

Cronología de todos los Arzobispos de Santiago de Compostela

Cronología de todos los Arzobispos anteriores

Bienvenido a la cronología histórica de todos los arzobispos anteriores de Santiago de Compostela. Esta página está dedicada a proporcionar información sobre la sucesión de arzobispos que han dirigido la Archidiócesis Católica Romana de Santiago de Compostela, el destino final del Camino de Peregrinación.

Si necesita esta información en formato de tabla, vaya a la Tabla de todos los Arzobispos de Santiago de Compostela

La Archidiócesis de Santiago de Compostela tiene una rica historia que se remonta a su establecimiento el 5 de diciembre de 1095. Fue elevada a archidiócesis el 27 de febrero de 1120. La catedral, dedicada al Apóstol Santiago, es un sitio significativo de peregrinación en Santiago de Compostela.

Esta cronología de todos los arzobispos pasados presenta una lista cronológica, comenzando desde Diego Gelmírez, quien fue nombrado el 1 de julio de 1100, hasta el liderazgo actual bajo el Metropolitano Arzobispo Francisco José Prieto Fernández

Ya sea que seas historiador, estudiante o alguien interesado en la historia eclesiástica de España, esta cronología ofrece una gran cantidad de información. Sumérgete para explorar el viaje espiritual de Santiago de Compostela a través de los siglos. ¡Disfruta de tu exploración!

  • Diego Gelmírez (1100 - 1140)

    Diego Gelmírez nació en Galicia, España, en la segunda mitad del siglo XI. Se sabe poco sobre su vida temprana, pero ascendió en la jerarquía de la Iglesia hasta convertirse en Arzobispo de Santiago de Compostela en 1100.

    Mandato como Arzobispo

    El mandato de Gelmírez como Arzobispo estuvo marcado por sus esfuerzos para fortalecer el poder y la influencia de la Archidiócesis de Santiago de Compostela. Supervisó la construcción de la catedral románica, que se convirtió en un importante sitio de peregrinación y un símbolo de la importancia de la ciudad.

    Gelmírez también jugó un papel significativo en los asuntos políticos del Reino de León y Castilla, actuando a menudo como mediador entre las diversas facciones que competían por el poder. Era un hábil diplomático y negociador, y su influencia se extendió más allá de los límites de su archidiócesis.

    Legado

    Gelmírez es recordado como uno de los arzobispos más influyentes y poderosos en la historia de Santiago de Compostela. Sus esfuerzos por promover la ciudad como un importante destino de peregrinación y su participación en los asuntos políticos de la región dejaron un impacto duradero en la ciudad y las áreas circundantes.

    La catedral románica cuya construcción supervisó sigue siendo uno de los hitos más icónicos de Santiago de Compostela y un testimonio de su visión y ambición.

  • Berenguel (1140 - 1142 primera vez)

    La información sobre la vida temprana de Berenguel y sus acciones durante su mandato es escasa. Su mandato como Arzobispo fue breve y ocurrió en un período turbulento marcado por disputas sucesorias en el Reino de León y Castilla. Los registros indican que sirvió dos términos no consecutivos, lo que sugiere que la inestabilidad política pudo haber influido en sus períodos en el cargo.
  • Pedro Helías (1143 - 1149)

    El mandato de Pedro Helías como Arzobispo de Santiago de Compostela se destaca por las reformas eclesiásticas y los esfuerzos para consolidar la autoridad de la iglesia en la región. Los detalles sobre sus contribuciones son limitados, pero se sabe que participó en los movimientos de reforma eclesiástica más amplios de la época, que tenían como objetivo fortalecer la estructura moral y administrativa de la Iglesia.
  • Berenguel (1150 - 1151 segunda vez)

    El segundo mandato de Berenguel como Arzobispo fue igualmente corto y menos documentado. Los términos recurrentes sugieren que fue una figura pivotal durante un período de cambios eclesiásticos y políticos significativos. Su liderazgo durante estos términos fragmentados indica su resiliencia y posiblemente su importancia estratégica para mantener la continuidad de la iglesia en medio de los conflictos regionales.
  • Bernardo I (1151 - 1152)

    Bernardo I sirvió como Arzobispo por un breve período. Como muchos de sus contemporáneos, el mandato de Bernardo fue parte de una secuencia de servicios episcopales cortos, lo que refleja los desafíos e inestabilidades continuos que enfrentaba la Iglesia en la España medieval. Se sabe poco sobre sus acciones específicas o legado.
  • Pelayo Camundo (1153 - 1156)

    Pelayo Camundo sirvió como Arzobispo de Santiago desde 1153 hasta su muerte en 1156. Su breve mandato está anotado en documentos históricos, aunque los detalles sobre sus acciones administrativas o reformas dentro de la diócesis son escasos. Los registros históricos indican que fue nombrado durante un período marcado por la Reconquista, donde se estaban produciendo transformaciones religiosas y culturales significativas en toda la Península Ibérica.

    Mandato como Arzobispo

    Durante su tiempo como arzobispo, Pelayo Camundo probablemente se ocupó de asuntos relacionados con la consolidación del dominio cristiano en Galicia y la organización de la estructura de la iglesia para apoyar a los reinos cristianos en expansión. Su papel habría involucrado interacciones significativas con líderes religiosos y seculares, facilitando la influencia de la iglesia en la gobernanza social y la vida espiritual en la región.

    Legado

    Hay información limitada sobre la vida temprana de Pelayo Camundo o su carrera eclesiástica antes de su nombramiento como arzobispo. Los registros del período son escasos, pero es probable que estuviera involucrado en la jerarquía de la iglesia en España antes de su elevación al arzobispado. El contexto histórico de su liderazgo incluyó la integración continua de diferentes comunidades cristianas y la organización de territorios eclesiásticos tras la reconquista gradual de áreas previamente bajo dominio musulmán.

  • Pelayo II (1156 - 1157)

    El mandato del Arzobispo Pelayo II fue breve y ocurrió durante un período de transición y consolidación en la Archidiócesis de Santiago de Compostela. No hay mucha información detallada disponible sobre sus acciones específicas o el impacto de su liderazgo.
  • Martín Martínez (1156 - 1167)

    El mandato de Martín Martínez se destaca por sus contribuciones a las estructuras eclesiásticas y administrativas de la archidiócesis. Jugó un papel clave en la estabilización del gobierno de la iglesia durante un tiempo de cambios políticos significativos en la región.
  • Pedro Gundesteiz (1168 - 1173)

    La administración del Arzobispo Pedro Gundesteiz se centró en la expansión de las propiedades e influencia de la iglesia. Su período en el cargo estuvo marcado por esfuerzos para extender la autoridad de la iglesia en áreas rurales, reflejando una expansión estratégica de la jurisdicción eclesiástica.
  • Pedro Suárez de Deza (1173 - 1206)

    Pedro Suárez de Deza se distingue por su largo mandato y la estabilidad que trajo a la Archidiócesis. Su liderazgo fue crucial para gestionar los asuntos de la iglesia y profundizar los fundamentos religiosos y culturales de la archidiócesis en medio del dinámico panorama sociopolítico de la España medieval.
  • Pedro Muñiz (1207 - 1224)

    El Arzobispo Pedro Muñiz es recordado por sus habilidades diplomáticas que fueron esenciales para negociar los derechos y propiedades de la iglesia. Su mandato vio el fortalecimiento de las reclamaciones legales y territoriales de la archidiócesis, reforzando su autonomía dentro del contexto político más amplio de la época.
  • Bernardo II (1224 - 1237)

    El mandato de Bernardo II está marcado por esfuerzos para fortalecer la influencia de la archidiócesis en medio de las dinámicas políticas de la España medieval. Los detalles sobre sus contribuciones específicas o eventos durante su arzobispado son escasos, pero su liderazgo ocurrió durante un período de consolidación de territorios eclesiásticos y fortalecimiento del papel de la iglesia en la gobernanza social.
  • Juan Arias (1238 - 1266)

    El largo mandato del Arzobispo Juan Arias de 1238 a 1266 fue fundamental para mejorar el marco eclesiástico de Santiago de Compostela. Su era se caracterizó por importantes reformas eclesiásticas y participación en los asuntos políticos del Reino, con el objetivo de reforzar la autoridad de la iglesia y su integración en el tejido social y político más amplio.
  • Egas Fafes de Lanhoso (1267)

    El breve arzobispado de Egas Fafes de Lanhoso en 1267 fue de corta duración, ya que murió en el mismo año en que fue nombrado. Su mandato fue demasiado breve para efectuar un cambio sustancial o dejar un impacto duradero en la archidiócesis.
  • Gonzalo Gómez (1273 - 1281)

    Gonzalo Gómez sirvió como Arzobispo hasta su muerte en 1281. Su episcopado ocurrió durante un período complejo en la historia española, caracterizado por la consolidación de los reinos cristianos y los conflictos continuos con los territorios musulmanes restantes en Iberia.

    Mandato como Arzobispo

    El mandato del Arzobispo Gómez se destaca por sus esfuerzos para fortalecer la estructura administrativa de la archidiócesis y su participación en la política del Reino de Galicia. Jugó un papel significativo en la mediación de disputas entre la nobleza y facilitando la integración de las leyes eclesiásticas y seculares. Su liderazgo vio la finalización de varias expansiones significativas de la Catedral de Santiago de Compostela, mejorando su papel como un importante sitio de peregrinación.

    Legado

    Los detalles sobre la vida temprana y la formación eclesiástica de Gonzalo Gómez no están bien documentados. Sin embargo, se sabe que estaba profundamente involucrado en las esferas religiosas y políticas de Galicia antes de su nombramiento como arzobispo. Sus acciones durante su episcopado sugieren una fuerte dedicación tanto al bienestar espiritual de su rebaño como a la autoridad temporal de la iglesia en la gobernanza regional.

  • Rodrigo González (1286 - 1304)

    Rodrigo González fue conocido por sus esfuerzos diplomáticos que ayudaron a mantener la influencia significativa de la archidiócesis en asuntos religiosos y seculares en toda la región. Su mandato refleja un período de crecimiento sostenido en las capacidades espirituales y administrativas de la iglesia.
  • Rodrigo del Padrón (1307? - 1316)

    El mandato de Rodrigo del Padrón está marcado por importantes reformas eclesiásticas y esfuerzos para mejorar los aspectos espirituales y administrativos de la diócesis durante el período medieval tardío.

    Mandato como Arzobispo

    Durante su episcopado, Rodrigo del Padrón se centró en fortalecer el gobierno interno de la iglesia y mejorar la vida religiosa de la comunidad. Fue instrumental en la organización de importantes eventos religiosos y la promoción de la veneración de Santiago, lo que ayudó a aumentar las peregrinaciones a Santiago. Su administración también se ocupó de los desafíos políticos planteados por el creciente poder de la nobleza local y la Corona de Castilla.

    Legado

    La información sobre la vida temprana y la carrera eclesiástica de Rodrigo del Padrón es escasa. Se sabe que estaba profundamente arraigado en las tradiciones religiosas y culturales de Galicia y tenía una influencia considerable en la jerarquía eclesiástica antes de convertirse en arzobispo. Sus habilidades de liderazgo y devoción a la iglesia fueron fundamentales en su elevación al arzobispado, donde hizo contribuciones significativas al papel de la iglesia en la sociedad.

  • Berenguel de Landoira (1317 - 1330)

    El mandato de Berenguel de Landoira fue notable por sus esfuerzos para hacer cumplir las doctrinas de la iglesia y expandir la influencia de Santiago de Compostela dentro de los círculos eclesiásticos y reales. Su administración enfrentó varios desafíos, incluida la gestión de la interacción entre la ley eclesiástica y los poderes seculares emergentes.
  • Juan Fernández de Limia (1330 - 1338)

    Juan Fernández de Limia sirvió hasta su muerte en 1338. Antes de su arzobispado, fue Obispo de Palencia a partir de 1321. Su período como Arzobispo vio esfuerzos continuos para fortalecer la autoridad eclesiástica de la Archidiócesis de Santiago de Compostela en medio del panorama político en evolución de la España medieval.
  • Martín Fernández de Gres (1339 - 1343)

    El liderazgo de Martín Fernández de Gres de la archidiócesis fue breve. Los detalles sobre sus acciones o contribuciones específicas durante su mandato son limitados, lo que refleja la escasez general de registros de este período.
  • Pedro V (1344 - 1348)

    El mandato del Arzobispo Pedro V estuvo marcado por su liderazgo durante un período tumultuoso marcado por la inestabilidad sociopolítica. Su gobierno de 1344 a posiblemente 1348 se centró en navegar los desafíos planteados por las presiones políticas externas y los asuntos internos de la iglesia.
  • Gonzalo de Aguilar (1348 - 1351)

    El arzobispado de Gonzalo de Aguilar coincidió con desafíos significativos, incluida la Peste Negra que afectó a Europa durante este tiempo. Su mandato estuvo definido por esfuerzos para gestionar el impacto de la pandemia en la estructura espiritual y organizativa de la iglesia.
  • Gómez Manrique (1351 - 1362)

    El Arzobispo Gómez Manrique ocupó previamente el cargo de Obispo de Tui. Su mandato como Arzobispo de Santiago de Compostela se destaca por sus contribuciones a la consolidación de las reformas eclesiásticas y su influencia en la política eclesiástica más amplia dentro de España.
  • Suero Gómez de Toledo (1362 - 1366)

    Suero Gómez de Toledo fue un noble y eclesiástico que sirvió como Arzobispo de Santiago de Compostela. Su mandato terminó trágicamente cuando fue asesinado, un destino ligado a la agitación política de la época, involucrando los conflictos entre Pedro I y Enrique de Trastámara. Sus contribuciones a la archidiócesis están ensombrecidas por su muerte violenta, lo que refleja el período inestable en el que sirvió.
  • Alonso Sánchez de Moscoso (1367 - 1367)

    El mandato extremadamente breve de Alonso Sánchez de Moscoso como Arzobispo no permitió un impacto significativo en la archidiócesis, reflejando un período de alta rotación e inestabilidad política dentro de la jerarquía de la iglesia.
  • Rodrigo de Moscoso (1368 - 1382)

    Rodrigo de Moscoso presidió la Archidiócesis de Santiago de Compostela durante un período marcado por la recuperación y estabilización tras los tiempos tumultuosos que caracterizaron los mandatos de sus predecesores.
  • Juan García Manrique (1383 - 1388)

    Juan García Manrique, anteriormente Obispo de varias otras diócesis, trajo su extensa experiencia eclesiástica a Santiago de Compostela. Su mandato vio esfuerzos para consolidar la autoridad de la iglesia y mejorar sus marcos espirituales y administrativos.
  • Lope de Mendoza (1399 - 1445)

    El largo mandato de Lope de Mendoza se caracterizó por una importante gobernanza eclesiástica y la promoción de proyectos religiosos y culturales que dejaron un impacto duradero en la archidiócesis.
  • Álvaro Núñez de Isorna (1445 - 1449)

    El mandato de Álvaro Núñez de Isorna como Arzobispo fue notable por sus roles anteriores en las comunidades religiosas de León y Cuenca, antes de asumir su posición en Santiago de Compostela. Su período en el cargo fue breve, pero estuvo marcado por sus esfuerzos para guiar a la iglesia a través de un tiempo de consolidación y desafío dentro del contexto más amplio de la iglesia española.
  • Rodrigo de Luna (1451 - 1460)

    Rodrigo de Luna sirvió como Arzobispo después de Álvaro Núñez de Isorna. Su mandato fue parte de un período más amplio de reformas religiosas y administrativas dentro de la archidiócesis, buscando mejorar sus estructuras espirituales y organizativas en medio de las complejidades de la política eclesiástica del siglo XV.
  • Alonso de Fonseca y Acevedo (Primer mandato: 1460 - 1465)

    El primer mandato de Alonso de Fonseca y Acevedo como Arzobispo se caracterizó por una importante gobernanza eclesiástica y patrocinio cultural, alineándose con sus posteriores roles influyentes en otras diócesis importantes, incluida Sevilla.
  • Alonso de Fonseca y Ulloa (1465 - 1469)

    Su mandato continuó el legado familiar en el liderazgo eclesiástico, centrándose en fortalecer el papel de la iglesia en los desarrollos sociales y culturales dentro de Santiago de Compostela y más allá.
  • Alonso de Fonseca y Acevedo (Segundo mandato: 1469 - 1507)

    Al regresar para un segundo mandato, Alonso de Fonseca y Acevedo consolidó aún más su impacto en la archidiócesis con esfuerzos extendidos en la reforma eclesiástica y la promoción de las artes religiosas, que fueron significativas durante el siglo XV tardío.
  • Alonso III Fonseca (1507 - 1523)

    Alonso III de Fonseca fue una figura influyente en el panorama eclesiástico y político de la España del siglo XVI temprano. Notablemente erudito, estuvo profundamente involucrado en los avances culturales y educativos de su tiempo, siendo un gran partidario de la Universidad de Santiago de Compostela. Su mandato incluyó notables roles diplomáticos y administrativos, mediando en conflictos políticos significativos y manteniendo estrechos vínculos con la monarquía española y el papado. Sus esfuerzos en la promoción de la educación se manifestaron en su apoyo a la creación de colegios universitarios y su patrocinio de las artes.
  • Juan Pardo de Tavera (1524 - 1534)

    Tras Alonso III Fonseca, Juan Pardo de Tavera asumió como Arzobispo. Su mandato estuvo marcado por sus roles anteriores como cardenal y su influencia significativa en la Inquisición española. Tavera fue conocido por sus capacidades administrativas y continuó el trabajo de su predecesor en promover el desarrollo eclesiástico y cultural de la archidiócesis.
  • Pedro Gómez Sarmiento de Villandrando (1534 - 1541)

    Pedro Gómez Sarmiento de Villandrando, nacido en 1478, ascendió en los rangos eclesiásticos para convertirse en Arzobispo de Santiago de Compostela.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato estuvo marcado por una importante gobernanza eclesiástica, destacada por su elevación a Cardenal en 1538. Su experiencia legal y canónica influyó significativamente en la administración y los esfuerzos de reforma de la Iglesia durante este período.

    Legado

    El legado de Sarmiento de Villandrando se caracteriza por sus contribuciones a la administración eclesiástica y las reformas de la iglesia. Su trabajo ayudó a dar forma a la dirección de la Iglesia durante una era transformadora en la historia española.

  • Gaspar de Ávalos de la Cueva (1542 - 1545)

    Gaspar de Ávalos de la Cueva, nacido en Guadix, España, en 1485, era miembro de una familia distinguida y fue educado bajo su tío, Hernando de Talavera, Arzobispo de Granada. Se convirtió en Arzobispo de Santiago de Compostela en 1542 y fue creado Cardenal en 1544.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato como Arzobispo se caracterizó por su profunda participación en los asuntos de la iglesia y la monarquía. Ávalos de la Cueva jugó un papel significativo en los ámbitos eclesiásticos y políticos de España, aprovechando sus conexiones dentro de la monarquía española y el papado para influir en los resultados religiosos y políticos.

    Legado

    El legado de Gaspar de Ávalos de la Cueva incluye sus contribuciones significativas al marco administrativo y político de la Iglesia Católica. Sus esfuerzos ayudaron a solidificar la influencia de la iglesia en España durante un período de transformación religiosa sustancial. Su mandato como Arzobispo dejó un impacto duradero en el panorama eclesiástico de Santiago de Compostela.

  • Pedro Manuel (1546 - 1550)

    Pedro Manuel fue nombrado Arzobispo de Santiago de Compostela en 1546, trayendo consigo una extensa experiencia de sus roles anteriores como Obispo de Zamora y Obispo de León.

    Mandato como Arzobispo

    Su liderazgo estuvo marcado por importantes reformas religiosas durante un período crucial del cristianismo europeo. Se involucró diplomáticamente e implementó cambios administrativos vitales dentro de la archidiócesis, con el objetivo de fortalecer el papel de la iglesia en medio de las crecientes influencias seculares.

    Legado

    El legado de Pedro Manuel se caracteriza por sus esfuerzos para defender la autoridad eclesiástica y su enfoque estratégico de la gobernanza de la iglesia durante tiempos desafiantes. Sus contribuciones ayudaron a guiar a la archidiócesis a través de las complejidades de la era de la Reforma.

  • Juan Álvarez de Toledo, O.P. (1550 - 1557)

    Juan Álvarez de Toledo, miembro de la Orden de Predicadores (Dominicos), sirvió hasta su muerte el 15 de septiembre de 1557. Su liderazgo ocurrió durante un período significativo de reforma religiosa y realineamiento político en España.

    Mandato como Arzobispo

    El Arzobispo Álvarez de Toledo fue conocido por sus vigorosos esfuerzos en implementar los decretos del Concilio de Trento dentro de su diócesis, centrándose en la mejora de la educación y disciplina clerical. Estaba comprometido con la reforma del clero y la regularización de las prácticas de la iglesia, lo que incluía supervisar la formación moral y teológica de los sacerdotes. Su mandato estuvo marcado por su firme postura contra la herejía y sus esfuerzos para mejorar la vida espiritual de sus feligreses.

    Legado

    Nacido en una prominente familia noble española, Juan Álvarez de Toledo se unió a la Orden Dominicana temprano en su vida, lo que dio forma a su perspectiva teológica y eclesiástica. Antes de convertirse en arzobispo, ocupó varios puestos significativos dentro de la iglesia, lo que lo preparó para sus roles posteriores. Su formación en teología y su compromiso con la reforma de la iglesia fueron evidentes en sus acciones como arzobispo, haciendo contribuciones sustanciales al panorama religioso de España durante mediados del siglo XVI.

  • Gaspar de Zúñiga y Avellaneda (1558 - 1569)

    Gaspar de Zúñiga y Avellaneda fue conocido por su linaje noble y su influencia política significativa.

    Mandato como Arzobispo

    Su liderazgo se caracterizó por vigorosos esfuerzos para implementar los decretos del Concilio de Trento, reforzando las doctrinas y prácticas de la Iglesia Católica en medio de los desafíos de la Reforma Protestante.

    Legado

    El legado de Zúñiga incluye su papel en el fortalecimiento de la pureza doctrinal y las prácticas litúrgicas de la archidiócesis, su apoyo a la educación religiosa y sus contribuciones al embellecimiento arquitectónico de la catedral.

  • Cristóbal Fernández Valtodano (1569 - 1574)

    Cristóbal Fernández Valtodano, anteriormente Obispo de Oviedo, fue conocido por su postura teológica rigurosa y compromiso con los ideales de la Contrarreforma.

    Mandato como Arzobispo

    Su liderazgo se centró en reforzar las reformas del Concilio de Trento dentro de la archidiócesis. Estaba particularmente dedicado a mejorar los estándares educativos del clero y hacer cumplir la disciplina eclesiástica.

    Legado

    La estricta aplicación de la disciplina y su énfasis en la educación teológica de Valtodano dejaron una marca significativa en la archidiócesis, asegurando que permaneciera como un bastión de pureza doctrinal.

  • Juan de Sanclemente Torquemada (1574 - 1602)

    Juan de Sanclemente Torquemada sirvió como Arzobispo después de Valtodano. Su mandato estuvo marcado por una profunda dedicación a la gobernanza eclesiástica y al bienestar espiritual de su diócesis.

    Mandato como Arzobispo

    Es recordado por sus esfuerzos para continuar las implementaciones del Concilio de Trento y su enfoque en la renovación espiritual de su rebaño. Su gobierno también vio la mejora de la infraestructura de la catedral.

    Legado

    El legado de Sanclemente Torquemada incluye contribuciones significativas al panorama arquitectónico y espiritual de Santiago de Compostela, solidificando su estatus como un importante centro religioso.

  • Maximiliano Fernández de la Torre (1602 - 1610)

    Maximiliano Fernández de la Torre trajo su extensa experiencia legal a la archidiócesis, habiendo servido previamente como juez en la Real Chancillería de Valladolid.

    Mandato como Arzobispo

    Fue instrumental en la mayor institucionalización de las reformas del Concilio de Trento dentro de la archidiócesis, particularmente en las áreas de formación clerical y administración de la iglesia. Su mandato también se destacó por mejoras en la gestión de propiedades y finanzas de la iglesia.

    Legado

    El legado de Fernández de la Torre está marcado por sus fuertes habilidades administrativas, que trajeron una mayor organización y estabilidad financiera a la archidiócesis, asegurando su continua influencia y eficacia.

  • Juan Beltrán Guevara y Figueroa (1610 - 1612)

    El breve mandato de Juan Beltrán Guevara y Figueroa como Arzobispo se caracterizó por su origen aristocrático y su compromiso con el cuidado pastoral de su rebaño.

    Mandato como Arzobispo

    Se centró en los deberes pastorales, enfatizando el cuidado espiritual y la educación religiosa de sus feligreses. Su administración también estuvo marcada por esfuerzos para embellecer la catedral y mejorar los servicios litúrgicos.

    Legado

    A pesar de su corto tiempo en el cargo, el impacto de Guevara y Figueroa en la vida espiritual de la archidiócesis fue significativo, con mejoras en las ceremonias religiosas y la infraestructura que enriquecieron la experiencia de fe de los feligreses.

  • Lope de Mendoza y Alvarado (1614 - 1622)

    Lope de Mendoza y Alvarado fue conocido por su formación académica y servicio previo como Obispo de Salamanca.

    Mandato como Arzobispo

    Su administración estuvo marcada por un fuerte énfasis en la educación, tanto para el clero como para los laicos. Fue un patrocinador de las artes y la educación, fomentando el establecimiento de varios seminarios y contribuyendo al enriquecimiento cultural de Santiago de Compostela.

    Legado

    El mandato de Mendoza y Alvarado es recordado por sus contribuciones educativas y culturales, mejorando significativamente la vida intelectual y espiritual de la archidiócesis.

  • Agustín Antolínez y Acevedo (1622 - 1626)

    Agustín Antolínez y Acevedo, conocido por su vigorosa actividad pastoral, estaba profundamente comprometido con la supervisión espiritual de su archidiócesis.

    Mandato como Arzobispo

    Persiguió una activa reforma del clero, centrándose en su rectitud moral y educación teológica. También inició varios proyectos de construcción para renovar las instalaciones de la iglesia y mejorar sus servicios para la comunidad.

    Legado

    Los esfuerzos de Antolínez y Acevedo para reformar al clero y mejorar la infraestructura de la iglesia tuvieron un impacto duradero en la archidiócesis, reforzando su papel como pilar central de la vida comunitaria y espiritual.

  • Alonso Gregorio de Escobar (1627 - 1632)

    Alonso Gregorio de Escobar, antes de convertirse en Arzobispo, sirvió como Obispo de Jaén, donde fue conocido por su perspicacia administrativa.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato estuvo marcado por un énfasis en la disciplina eclesiástica y la aplicación de las reformas tridentinas. Trabajó diligentemente para mantener la pureza doctrinal de la iglesia y fue activo en la educación del clero.

    Legado

    El legado de De Escobar se caracteriza por su firme compromiso con la doctrina y disciplina de la iglesia, lo que fortaleció la estructura eclesiástica y la vida religiosa de Santiago de Compostela durante un período crítico.

  • Francisco de Soto y Salazar (1634 - 1645)

    Francisco de Soto y Salazar trajo su experiencia de servir como Obispo de Córdoba a su papel como Arzobispo.

    Mandato como Arzobispo

    Fue conocido por su dedicación a las necesidades pastorales y espirituales de sus feligreses, implementando numerosas iniciativas para mejorar su educación religiosa y bienestar espiritual. Su mandato también vio la finalización de varios proyectos significativos de restauración de iglesias.

    Legado

    De Soto y Salazar es recordado por su cuidado pastoral y compromiso con la mejora de la experiencia religiosa de su rebaño, dejando una marca duradera en el panorama espiritual de la archidiócesis.

  • Fernando Andrade Sotomayor (1645 - 1655)

    Fernando Andrade Sotomayor fue nombrado Arzobispo después de su mandato como Obispo de Ourense. Conocido por sus habilidades diplomáticas, jugó un papel crucial en la mediación entre la Iglesia y la monarquía española.

    Mandato como Arzobispo

    Su administración se centró en la renovación espiritual de la archidiócesis, promoviendo retiros y misiones para profundizar la fe del clero y los laicos por igual. También fue activo en la mejora de las instalaciones educativas para seminaristas, enfatizando la profundidad teológica y el cuidado pastoral.

    Legado

    El legado de Andrade Sotomayor se caracteriza por sus esfuerzos para fomentar un compromiso espiritual más profundo dentro de la archidiócesis y sus contribuciones a la educación clerical, que mejoraron la capacidad pastoral general de la Iglesia.

  • Antonio Pimentel de Herrera (1657 - 1677)

    Antonio Pimentel de Herrera, anteriormente Obispo de Tuy, fue conocido por su piedad y liderazgo efectivo durante tiempos turbulentos para la Iglesia.

    Mandato como Arzobispo

    Durante su mandato, se concentró en fortalecer las instituciones religiosas dentro de su archidiócesis, estableciendo nuevas parroquias y reformando las más antiguas para servir mejor las necesidades de los fieles. Su liderazgo estuvo marcado por un enfoque compasivo del cuidado pastoral, asegurando que los necesitados recibieran apoyo y orientación espiritual.

    Legado

    Pimentel de Herrera es recordado por su dedicación a la expansión y mejora de los servicios de la iglesia, lo que benefició enormemente la vida espiritual de la comunidad y solidificó la presencia de la Iglesia en la región.

  • Juan de San Clemente y Torquemada (1677 - 1720)

    Juan de San Clemente y Torquemada tomó las riendas de la archidiócesis después de servir como Obispo de Plasencia. Su mandato se destacó por su enfoque tanto en el desarrollo espiritual como en el infraestructural.

    Mandato como Arzobispo

    Fue proactivo en promover la educación espiritual tanto del clero como de los laicos, mejorando la vida litúrgica de la iglesia. Su mandato también vio una construcción y restauración significativa de las propiedades de la iglesia, mejorando su capacidad para servir al creciente número de peregrinos y feligreses.

    Legado

    El legado perdurable de San Clemente y Torquemada incluye la revitalización de la infraestructura física y espiritual de la archidiócesis, que jugó un papel clave en el apoyo a su misión y la expansión de su influencia en toda la región.

  • Andrés Mayoral Alonso de Mella (1720 - 1745)

    Andrés Mayoral Alonso de Mella fue nombrado Arzobispo después de su mandato como Obispo de Salamanca. Su profundo conocimiento teológico y habilidades de liderazgo eran bien reconocidos.

    Mandato como Arzobispo

    Se centró en el cuidado pastoral y la formación intelectual del clero. Bajo su guía, la archidiócesis vio mejoras en la educación del clero y la implementación de rigurosos programas pastorales destinados a profundizar la fe de la comunidad.

    Legado

    El legado de Mayoral Alonso de Mella está marcado por sus esfuerzos para mejorar la comprensión teológica y la profundidad espiritual de la archidiócesis, fomentando un clero bien educado capaz de satisfacer las necesidades espirituales de sus congregaciones.

  • Cayetano Gil Taboada (1745 - 1751)

    Cayetano Gil Taboada llegó a Santiago de Compostela después de servir como Obispo de Barcelona. Su administración se destacó por su dinamismo y enfoque reformador.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato estuvo marcado por reformas administrativas y mejoras en las prácticas litúrgicas. Fue fundamental para actualizar las estructuras administrativas de la archidiócesis y promover una vida litúrgica más vibrante.

    Legado

    Gil Taboada es recordado por su destreza administrativa y sus esfuerzos para renovar y modernizar las prácticas litúrgicas y administrativas dentro de la archidiócesis, lo que trajo un período de rejuvenecimiento y enriquecimiento espiritual.

  • Francisco Izquierdo y Tavira (1751 - 1776)

    Francisco Izquierdo y Tavira asumió el papel de Arzobispo después de su impactante servicio como Obispo de Oviedo. Fue particularmente conocido por su liderazgo compasivo y compromiso con los problemas sociales.

    Mandato como Arzobispo

    Durante su liderazgo, enfatizó la justicia social y trabajó para mejorar el bienestar de los pobres dentro de la archidiócesis. Implementó numerosos programas sociales y fue activo en la defensa de los derechos y el bienestar de los desfavorecidos.

    Legado

    El legado de Izquierdo y Tavira se caracteriza por su profundo compromiso con la justicia social y el bienestar de sus feligreses, haciendo cambios duraderos que beneficiaron a los miembros más vulnerables de la comunidad.

  • Bartolomé Rajoy Losada (1776 - 1779)

    Bartolomé Rajoy Losada, anteriormente Obispo de León, trajo un enfoque académico a la archidiócesis.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato se centró en el enriquecimiento académico dentro del clero y las mejoras en la educación eclesiástica. Estableció nuevos estándares para los estudios teológicos y promovió un currículo educativo más amplio para los seminaristas.

    Legado

    Rajoy Losada es recordado por elevar la estatura intelectual y académica de la archidiócesis, dejando un impacto duradero en su enfoque educativo.

  • Pedro González Vallejo (1779 - 1783)

    Pedro González Vallejo fue conocido por su dedicación pastoral y agudas habilidades administrativas.

    Mandato como Arzobispo

    Enfatizó la extensión pastoral y la organización eclesiástica, centrándose en mejorar la eficiencia operativa de la administración parroquial. Su mandato también vio un mayor apoyo para las actividades misioneras dentro de la archidiócesis.

    Legado

    La administración de González Vallejo es notable por sus mejoras en la gestión de la iglesia y el apoyo misionero, fortaleciendo la presencia de la iglesia tanto localmente como en el extranjero.

  • José Antonio Azpeitia de y Sáenz de Santamaría (1783 - 1807)

    José Antonio Azpeitia, antes de convertirse en Arzobispo, estuvo profundamente involucrado en la gobernanza eclesiástica como Obispo de Lugo.

    Mandato como Arzobispo

    Su liderazgo se caracterizó por reformas significativas en la gobernanza de la iglesia y la renovación litúrgica. Fue proactivo en integrar prácticas litúrgicas más contemporáneas y mejorar la vida espiritual de su rebaño.

    Legado

    El mandato de Azpeitia es recordado por sus innovaciones y reformas litúrgicas que modernizaron las prácticas de la iglesia, haciéndolas más relevantes y atractivas para los fieles.

  • Rafael de Múzquiz y Aldunate (1807 - 1821)

    El mandato de Rafael de Múzquiz y Aldunate como Arzobispo estuvo marcado por tiempos desafiantes, incluidos los levantamientos políticos y las guerras napoleónicas.

    Mandato como Arzobispo

    A pesar de los desafíos externos, se centró en mantener la integridad y estabilidad de la iglesia. Trabajó para salvaguardar las propiedades y derechos de la iglesia durante estos tiempos turbulentos.

    Legado

    Múzquiz y Aldunate es elogiado por su resiliencia y liderazgo durante un período de presión externa significativa, asegurando la preservación y continuidad de la misión de la iglesia.

  • Francisco Javier García Casarrubios y Melgar (1824 - 1848)

    Francisco Javier García Casarrubios y Melgar trajo un celo reformador a su papel como Arzobispo, habiendo servido previamente como Obispo de Salamanca.

    Mandato como Arzobispo

    Implementó varias reformas estructurales y espirituales destinadas a revitalizar el papel de la iglesia en la sociedad. Su mandato también estuvo marcado por esfuerzos para mejorar la formación y el apoyo al clero, enfatizando la renovación moral y espiritual.

    Legado

    El liderazgo de García Casarrubios y Melgar es notable por sus reformas progresivas y la mejora sustancial en la formación y apoyo del clero, lo que mejoró significativamente la efectividad pastoral de la archidiócesis.

  • Miguel García Cuesta (1851 - 1873)

    Miguel García Cuesta, anteriormente Obispo de Jaén, fue conocido por su robusta defensa de los derechos y tradiciones de la Iglesia.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato se caracterizó por una postura firme contra las tendencias secularizadoras de la época, trabajando activamente para proteger las propiedades y derechos eclesiásticos. También fue fundamental en la restauración y mejora de numerosos edificios de la iglesia dentro de la archidiócesis.

    Legado

    El mandato de García Cuesta es recordado por su vigorosa defensa del papel de la Iglesia en la sociedad y sus contribuciones al fortalecimiento físico y espiritual de la archidiócesis.

  • Miguel Payá y Rico (1874 - 1886)

    Miguel Payá y Rico fue nombrado Arzobispo después de su mandato como Obispo de Cuenca. Su liderazgo se destacó por su rigor intelectual y doctrinal.

    Mandato como Arzobispo

    Se centró en la educación teológica y promovió un compromiso intelectual más profundo dentro del clero. Su administración estuvo marcada por mejoras significativas en la formación clerical y el establecimiento de nuevas instituciones educativas.

    Legado

    El legado de Payá y Rico incluye su profundo impacto en el desarrollo intelectual y educativo de la archidiócesis, fomentando un clero bien informado capaz de abordar los desafíos contemporáneos.

  • Victoriano Guisasola y Menéndez (1886 - 1888)

    Victoriano Guisasola y Menéndez llegó a la archidiócesis después de servir como Obispo de Oviedo. Su liderazgo fue breve pero impactante.

    Mandato como Arzobispo

    Durante su breve mandato, fue conocido por sus esfuerzos para mejorar la vida espiritual de sus feligreses y mejorar los estándares litúrgicos de la archidiócesis. También se centró en el cuidado pastoral, haciendo esfuerzos significativos para llegar a los sectores marginados de la comunidad.

    Legado

    A pesar de su breve mandato, las iniciativas pastorales de Guisasola y su enfoque en la excelencia litúrgica tuvieron una influencia duradera en la archidiócesis, mejorando su profundidad espiritual y compromiso comunitario.

  • José María Martín de Herrera y de la Iglesia (1889 - 1922)

    José María Martín de Herrera y de la Iglesia, anteriormente Arzobispo de Santiago de Cuba, trajo una perspectiva global a su papel en Santiago de Compostela.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato estuvo marcado por una profunda dedicación a la evangelización y el trabajo misionero. Fue fundamental en el establecimiento de varias parroquias e instituciones religiosas nuevas, expandiendo significativamente el alcance de la iglesia.

    Legado

    El liderazgo de Martín de Herrera es celebrado por su celo misionero y la expansión de la presencia de la Iglesia tanto local como internacionalmente, dejando un impacto profundo y duradero en la archidiócesis.

  • Manuel Lago González (1923 - 1925)

    Manuel Lago González, anteriormente Obispo de Tui, fue conocido por su sensibilidad pastoral y compromiso con la justicia social.

    Mandato como Arzobispo

    Su administración se caracterizó por un enfoque en los programas de bienestar social y un enfoque inclusivo del ministerio. Estaba particularmente preocupado por la situación de los pobres y trabajó para asegurar que la Iglesia jugara un papel activo en el bienestar social.

    Legado

    El mandato de Lago González es recordado por su liderazgo compasivo y la iniciación de numerosos programas sociales que tenían como objetivo aliviar la pobreza y brindar apoyo a los miembros más vulnerables de la sociedad.

  • Zacarías Martínez y Núñez (1927 - 1933)

    Zacarías Martínez y Núñez fue conocido por su enfoque académico y dedicación a la educación eclesiástica antes de su mandato como Arzobispo.

    Mandato como Arzobispo

    Se centró en reforzar la educación teológica y promover una comprensión más profunda de la doctrina católica entre el clero y los laicos. Su administración estuvo marcada por la mejora de los currículos de los seminarios y la organización de numerosas conferencias religiosas.

    Legado

    El mandato de Martínez y Núñez es recordado por sus reformas educativas y esfuerzos para profundizar la comprensión doctrinal, lo que fortaleció la base espiritual de la archidiócesis.

  • Tomás Muniz Pablos (1935 - 1948)

    Tomás Muniz Pablos, anteriormente Obispo de Lugo, fue reconocido por su cuidado pastoral y compromiso con la reforma eclesiástica.

    Mandato como Arzobispo

    Su liderazgo se caracterizó por un enfoque pastoral que enfatizaba el contacto cercano con los fieles y un diálogo abierto con todos los sectores de la sociedad. También fue proactivo en el desarrollo social y cultural de la archidiócesis, apoyando numerosas iniciativas educativas y caritativas.

    Legado

    El legado de Muniz Pablos incluye su dedicación al cuidado pastoral y la participación comunitaria, lo que mejoró el papel de la iglesia como una institución social central en la región.

  • Carmelo Ballester y Nieto (1949 - 1949)

    El mandato de Carmelo Ballester y Nieto como Arzobispo fue notablemente breve pero marcado por su larga experiencia y compromiso como Obispo de Vitoria.

    Mandato como Arzobispo

    Aunque su tiempo en el cargo fue corto, inició varios proyectos pastorales destinados a revitalizar la vida espiritual de la archidiócesis. Su enfoque se centró en mejorar las prácticas litúrgicas y profundizar la experiencia de fe de los feligreses.

    Legado

    A pesar de su breve mandato, los esfuerzos de Ballester y Nieto para vigorizar la vida espiritual de la archidiócesis dejaron una marca indeleble en su comunidad religiosa.

  • Fernando Quiroga y Palacios (1949 - 1971)

    Fernando Quiroga y Palacios fue nombrado Arzobispo de Santiago de Compostela en 1949. Su mandato estuvo marcado por un profundo compromiso tanto con el clero como con los laicos, con el objetivo de rejuvenecer la vida espiritual de la archidiócesis.

    Mandato como Arzobispo

    Su liderazgo se caracterizó por extensas actividades pastorales y esfuerzos significativos en la promoción de la educación religiosa. Fue fundamental en la modernización de las prácticas e infraestructura de la iglesia, adaptándolas a las necesidades del siglo XX.

    Legado

    El legado de Quiroga y Palacios es notable por su dedicación al bienestar social y espiritual de su rebaño. Su mandato vio el inicio de numerosos programas de servicio social y un renacimiento en la cultura religiosa de la región, haciendo un impacto duradero en la archidiócesis.

  • Ángel Suquía Goicoechea (1973 - 1983)

    Ángel Suquía Goicoechea asumió el cargo como Arzobispo de Santiago de Compostela en 1973. Su liderazgo se distinguió por su enfoque reflexivo hacia los desafíos de las reformas de la Iglesia post-Vaticano II.

    Mandato como Arzobispo

    Durante su mandato, se centró en implementar las reformas del Vaticano II dentro de la archidiócesis, promoviendo un ambiente eclesial más inclusivo y atractivo. También fue conocido por su fuerte defensa de la justicia social y los derechos humanos.

    Legado

    El legado de Suquía Goicoechea está marcado por su postura progresista sobre la modernización de la iglesia y los problemas sociales. Sus esfuerzos contribuyeron en gran medida al desarrollo de una iglesia más abierta y centrada en la comunidad en Santiago de Compostela.

  • Antonio María Rouco Varela (1984 - 1994)

    Antonio María Rouco Varela, anteriormente profesor de derecho eclesiástico y luego Arzobispo de Madrid, fue conocido por su profunda perspicacia teológica y experiencia legal.

    Mandato como Arzobispo

    Durante su mandato, se centró en abordar problemas sociales contemporáneos a través del lente de la doctrina católica, promoviendo una integración más cercana de la fe y la vida entre los fieles. Fue proactivo en las reformas educativas y fomentó un diálogo entre la iglesia y la sociedad secular.

    Legado

    El legado de Rouco Varela está marcado por sus esfuerzos para involucrarse con los desafíos sociales modernos y su impulso para renovar la misión de la iglesia en la vida pública, mejorando su papel en el discurso social contemporáneo.

  • Julián Barrio Barrio (1996 - 2023)

    Julián Barrio Barrio fue nombrado Arzobispo de Santiago de Compostela en 1996. Trajo un estilo de liderazgo visionario, enfatizando tanto la tradición como la innovación dentro de la iglesia.

    Mandato como Arzobispo

    Su mandato se destacó por mejorar la experiencia de peregrinación en Santiago de Compostela, modernizando los servicios para peregrinos y mejorando la infraestructura alrededor de la catedral. También jugó un papel crucial en la transformación digital de las comunicaciones de la archidiócesis.

    Legado

    El legado de Barrio Barrio incluye fomentar una iglesia revitalizada y accesible, mejorando su papel como centro espiritual para peregrinos de todo el mundo. Su liderazgo no solo preservó sino que también enriqueció la importancia histórica y espiritual de Santiago de Compostela.

  • Francisco José Prieto Fernández (2023 - Presente)

    Mons. Francisco José Prieto Fernández fue nombrado Arzobispo de la Diócesis de Santiago de Compostela por la Santa Sede el 1 de abril de 2023. Fue ordenado obispo el 10 de abril de 2021 en la Catedral de Santiago de Compostela por el Arzobispo Mons. Julián Barrio Barrio.

    Mandato como Arzobispo

    Desde su nombramiento, Mons. Prieto Fernández ha sido miembro de la Conferencia Episcopal Española, sirviendo específicamente en la Comisión Episcopal de Comunicaciones Sociales y la Subcomisión Episcopal de Patrimonio Cultural.

    Legado

    Nacido en Ourense el 18 de agosto de 1968, completó sus estudios eclesiásticos en el Instituto Teológico ‘Divino Maestro’ en Ourense, afiliado a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (1986-1992), y fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1993. Tiene un grado en Teología Patrística de la Facultad de Teología de la Universidad Gregoriana en Roma (1992-1994) y un doctorado en Teología Bíblica de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (2008).

Las Funciones del Arzobispo

El Arzobispo de Santiago de Compostela dirige las actividades espirituales de la archidiócesis, conduce ceremonias religiosas clave y proporciona orientación doctrinal. Administra la archidiócesis, gestiona las finanzas, supervisa al personal y garantiza el cumplimiento de la ley canónica.

El Arzobispo frecuentemente preside Misas y ceremonias especiales donde se utiliza el Botafumeiro. Este gran incensario se utiliza tradicionalmente durante la Misa del Peregrino y en días festivos importantes como la Fiesta de Santiago (25 de julio) y otras grandes festividades religiosas.

El Arzobispo es crucial en la atención pastoral, ofreciendo consejo personal y apoyo tanto al clero como a los laicos. Representa a la diócesis en foros públicos, mantiene relaciones con otros líderes religiosos y cívicos, y promueve activamente la tradición histórica de peregrinación de Santiago de Compostela.

Adicionalmente, es responsable de la ordenación de sacerdotes y juega un papel significativo en la preservación del patrimonio cultural de los sitios sagrados e históricos de la diócesis.

Tabla de todos los Arzobispos de Santiago de Compostela

En caso de que necesite esta información presentada en forma de tabla, aquí están todos los nombres de los Arzobispos y sus períodos de mandato en una tabla:

ArchbishopTenure
Diego Gelmírez27 febrero 1120 – 1140
Berenguel1140?41 – 1142 (primera vez)
Pedro Helías1143–1149
Berenguel1150 – 1151 (segunda vez)
Bernardo I1151–1152
Pelayo Camundo1153–1156
Martín Martínez1156–1167
Pedro Gundesteiz1168–1173
Pedro Suárez de Deza1173 – 1206 (muerte)
Pedro Muñiz1207–1224
Bernardo II1224–1237
Juan Arias1238–1266
Egas Fafes de Lanhoso1267
Gonzalo Gómez1273 – 1281?
Rodrigo González1286–1304
Rodrigo del Padrón1307? – 1316
Berenguel de Landoria (Béranger de Landore)1317 – 1330 (muerte)
Juan Fernández de Limia1330.10.26 – 1338
Martín Fernández de Gres1339 – 1342?43
Pedro V1344 – 1348?51
Gonzalo de Aguilar1348–1351
Gómez Manrique1351.06.08 – 1362.05.02
Suero Gómez de Toledo1362–1366
Alonso Sánchez de Moscoso1367–1367
Rodrigo de Moscoso1368–1382
Juan García Manrique1383 – 1388 (jubilado)
Lope de Mendoza1399–1445
Álvaro Núñez de Isorna1445–1449
Rodrigo de Luna1451–1460
Alonso de Fonseca y Acevedo (1st time)1460 – 1465
Alonso de Fonseca y Ulloa1465 – 1469
Alonso de Fonseca y Acevedo (2nd time)1469 – 1507 (renunció)
Alonso III Fonseca4 ago 1507 – 31 dic 1523
Juan Pardo de Tavera8 jun 1524 – 27 abr 1534
Pedro Gómez Sarmiento de Villandrando8 jun 1534 – 13 oct 1541 (muerte)
Gaspar de Ávalos de la Cueva29 mar 1542 – 2 nov 1545 (muerte)
Pedro Manuel9 abr 1546 – 1 ene 1550 (muerte)
Juan Álvarez de Toledo, O.P.27 jun 1550 – 15 sep 1557 (muerte)
Gaspar de Zúñiga y Avellaneda21 oct 1558 – 22 jun 1569
Cristóbal Fernández Valtodano20 feb 1570 – 14 nov 1572 (muerte)
Francisco Blanco Salcedo4 jun 1574 – 26 abr 1581 (muerte)
Juan de Liermo Hermosa8 ene 1582 – 26 jul 1582 (muerte)
Juan de Sanclemente Torquemada27 jul 1587 – 20 abr 1602 (muerte)
Maximiliano de Austria21 abr 1603 – 1 jul 1614 (muerte)
Juan Beltrán Guevara y Figueroa12 ene 1615 – 22 may 1622 (muerte)
Luis Fernández de Córdoba26 oct 1622 – 11 mar 1624
Agustín Antolínez1 jul 1624 – 19 jun 1626 (muerte)
José González Díez17 may 1627 – 12 ago 1630
Agustín de Spínola Basadone23 oct 1630 – 16 ene 1645
Fernando Andrade Sotomayor20 mar 1645 – 21 ene 1655 (muerte)
Pedro Carrillo Acuña y Bureba30 ago 1655 – abr 1664 (muerte)
Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán9 jun 1668 – 7 oct 1669
Andrés Girón2 jun 1670 – 7 ago 1680 (muerte)
Francisco de Seijas Losada28 abr 1681 – 26 oct 1684 (muerte)
Antonio de Monroy4 jun 1685 – 7 nov 1715 (muerte)
Luis de Salcedo y Azcona1 jul 1716 – 7 oct 1722
Miguel Herrero Esgueva20 ene 1723 – 27 jul 1727 (muerte)
José del Yermo Santibáñez8 mar 1728 – nov 1737 (muerte)
Manuel Isidro Orozco Manrique de Lara5 may 1738 – 1 feb 1745 (muerte)
Cayetano Gil Taboada23 ago 1745 – 10 mar 1751 (muerte)
Bartolomé Rajoy Losada19 jul 1751 – 17 jul 1772 (muerte)
Francisco Alejandro Bocanegra Jivaja8 mar 1773 – 16 abr 1782 (muerte)
Sebastián Malvar y Pinto15 dic 1783 – 25 sep 1795 (muerte)
Felipe Antonio Fernández Vallejo18 dic 1797 – 8 dic 1800 (muerte)
Rafael de Múzquiz y Aldunate20 jul 1801 – 12 may 1821 (muerte)
Juan García Benito27 sep 1822 – 8 jul 1824 (renunció)
Simón Antonio de Rentería y Reyes12 jul 1824 – 4 oct 1824 (muerte)
Rafael de Vélez20 dic 1824 – 3 ago 1850 (muerte)
Miguel García Cuesta5 sep 1851 – 14 abr 1873 (muerte)
Miguel Payá y Rico16 ene 1874 – 7 jun 1886
Victoriano Guisasola y Rodríguez10 jun 1886 – 20 ene 1888 (muerte)
José María Martín de Herrera y de la Iglesia14 feb 1889 – 8 dic 1922 (muerte)
Manuel Lago y González24 jul 1923 – 18 mar 1925 (muerte)
Julián de Diego y García Alcolea8 oct 1925 – 16 ene 1927 (muerte)
Zacarías Martínez y Núñez2 dic 1927 – 6 sep 1933 (muerte)
Tomás Muniz Pablos13 ago 1935 – 15 mar 1948 (muerte)
Carmelo Ballester y Nieto9 oct 1948 – 31 ene 1949 (muerte)
Fernando Quiroga y Palacios4 jun 1949 – 7 dic 1971 (muerte)
Ángel Suquía Goicoechea13 abr 1973 – 12 abr 1983
Antonio María Rouco Varela9 may 1984 – 28 jul 1994
Julián Barrio Barrio5 ene 1996 – 1 abr 2023
Francisco José Prieto Fernández1 abr 2023 – actualidad
¡Comparte esta página!
¿Ya te has registrado? Ve ahora a Descargas del Camino!