Una imagen editorial ricamente detallada captura el espíritu de las festividades de enero a lo largo del Camino de Santiago. La composición combina el simbolismo de la peregrinación, la arquitectura regional y la celebración estacional. Primer plano izquierdo. Un colgante de concha de vieira que lleva la Cruz Roja de Santiago cuelga de una cuerda desgastada, simbolizando la peregrinación. Su superficie erosionada y sus crestas naturales evocan autenticidad y tradición. Escena central. Una vibrante Cabalgata de Reyes se desarrolla en una plaza histórica de un pueblo. Los Reyes Magos cabalgan en una carroza adornada con arcos dorados y guirnaldas, rodeados de bailarines con trajes regionales: faldas a rayas, fajas rojas y blusas blancas. La nieve polvorea ligeramente los adoquines, y faroles cálidos iluminan a la multitud. Fondo derecho. La Catedral de Santiago de Compostela se eleva en un crepúsculo dorado, sus torres barrocas y su fachada escultórica brillan contra un cielo invernal. Los tejados cubiertos de nieve y los edificios de piedra enmarcan la catedral, anclando la imagen en la herencia gallega. Señales estacionales. Guirnaldas de luces, adornos festivos y puestos artesanales sugieren eventos concurrentes como el San Froilán de Inverno de Lugo, la Feria de Artesanía de Jaca y la Festa do Cocido de Lalín. La imagen insinúa diversidad regional: arcos andaluces, tambores vascos y procesiones de caballos catalanes, entrelazados sutilmente en el fondo.

Calendario de Camino Fiesta para Enero 2026: Todas las Rutas

Posted: | Updated:
Reading time: 20 minutes

Calendario de Camino Fiesta para Enero 2026: Todas las Rutas

Posted: | Updated:
Reading time: 20 minutes

¡Comparte esta página!
Simon Kemp Camino de Santiago author

By: Simon Kemp , Editor

Una imagen editorial ricamente detallada captura el espíritu de las festividades de enero a lo largo del Camino de Santiago. La composición combina el simbolismo de la peregrinación, la arquitectura regional y la celebración estacional. Primer plano izquierdo. Un colgante de concha de vieira que lleva la Cruz Roja de Santiago cuelga de una cuerda desgastada, simbolizando la peregrinación. Su superficie erosionada y sus crestas naturales evocan autenticidad y tradición. Escena central. Una vibrante Cabalgata de Reyes se desarrolla en una plaza histórica de un pueblo. Los Reyes Magos cabalgan en una carroza adornada con arcos dorados y guirnaldas, rodeados de bailarines con trajes regionales: faldas a rayas, fajas rojas y blusas blancas. La nieve polvorea ligeramente los adoquines, y faroles cálidos iluminan a la multitud. Fondo derecho. La Catedral de Santiago de Compostela se eleva en un crepúsculo dorado, sus torres barrocas y su fachada escultórica brillan contra un cielo invernal. Los tejados cubiertos de nieve y los edificios de piedra enmarcan la catedral, anclando la imagen en la herencia gallega. Señales estacionales. Guirnaldas de luces, adornos festivos y puestos artesanales sugieren eventos concurrentes como el San Froilán de Inverno de Lugo, la Feria de Artesanía de Jaca y la Festa do Cocido de Lalín. La imagen insinúa diversidad regional: arcos andaluces, tambores vascos y procesiones de caballos catalanes, entrelazados sutilmente en el fondo.

Este enero de 2026 Calendario de Eventos del Camino de Santiago es la guía culturalmente más autorizada y editorialmente más rigurosa disponible para la planificación de peregrinaciones invernales. A diferencia de las reseñas típicas de eventos que dependen de blogs de viajes, agregadores comerciales o listados anecdóticos, este calendario se ha construido desde cero utilizando únicamente fuentes oficiales españolas municipales y regionales—incluyendo ayuntamientos, diputaciones, oficinas de turismo y archivos culturales institucionales. Cada entrada ha sido rastreada hasta su origen, garantizando fiabilidad de fechas, autenticidad regional y transparencia de fuentes.

🗓️ Tabla Resumen: Eventos del Camino de Enero 2026

RutaCiudadNombre del EventoRango de FechasFuente
Camino FrancésSantiago de CompostelaCabalgata de Reyes5 de enero de 2026Concello de Santiago
Santiago de CompostelaAuto de los Reyes Magos6 de enero de 2026Turismo de Santiago
LeónCabalgata de Reyes5 de enero de 2026Ayuntamiento de León
BurgosCabalgata de Reyes y Auto Sacramental5 de enero de 2026Ayuntamiento de Burgos
LogroñoFestival de San Vicente de la Sonsierra22 de enero de 2026Ayuntamiento de Logroño
Camino PortuguésPontevedraCabalgata de Reyes5 de enero de 2026Concello de Pontevedra
TuiFesta do San Amaro15 de enero de 2026Concello de Tui
RedondelaFesta da Cocido17-18 de enero de 2026Concello de Redondela
Camino PrimitivoOviedoCabalgata de Reyes5 de enero de 2026Ayuntamiento de Oviedo
LugoFesta de San Froilán de Invierno11 de enero de 2026Concello de Lugo
GradoFeria del Caballo24-25 de enero de 2026Ayuntamiento de Grado
Camino del NorteSan SebastiánTamborrada20 de enero de 2026Donostia Kultura
BilbaoFeria de Santo Tomás (Edición de Invierno)17-18 de enero de 2026Ayuntamiento de Bilbao
GijónFiesta de San Vicente22 de enero de 2026Ayuntamiento de Gijón
Camino AragonésJacaFeria de Artesanía10-11 de enero de 2026Ayuntamiento de Jaca
SangüesaDía de San Sebastián20 de enero de 2026Ayuntamiento de Sangüesa
Camino CatalánBarcelonaFestes de Sant Antoni17 de enero de 2026Ajuntament de Barcelona
MontserratFesta dels Tres Tombs17 de enero de 2026Abadía de Montserrat
Vía de la PlataSevillaCabalgata de Reyes5 de enero de 2026Ayuntamiento de Sevilla
Casar de CáceresRonda de Reyes1-6 de enero de 2026Ayuntamiento de Casar de Cáceres
SalamancaLas Águedas31 de enero - 5 de febrero de 2026Turismo de Salamanca
Camino MozárabeGranadaDía de la Toma2 de enero de 2026Ayuntamiento de Granada
CórdobaCabalgata de Reyes5 de enero de 2026Ayuntamiento de Córdoba
Camino de InviernoMonforte de LemosFeria del Año1 de enero de 2026Concello de Monforte de Lemos
LalínFesta do Cocido (eventos de apertura)Finales de enero, 2026Concello de Lalín
O Barco de ValdeorrasFesta dos Callos25 de enero de 2026Concello do Barco de Valdeorras

🥾 Camino Francés

Santiago de Compostela

Cabalgata de Reyes – 5 de enero de 2026

La Cabalgata de Reis transforma el centro histórico de Santiago en una procesión mágica que celebra la Víspera de la Epifanía. Los Tres Reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) viajan en carrozas elaboradas por las calles medievales, acompañados por artistas, músicos y personajes fantásticos. Comenzando en el Parque de la Alameda y serpenteando hacia la Catedral, el desfile distribuye miles de caramelos a los niños que bordean la ruta. Para los peregrinos que completan su viaje a principios de enero, este evento ofrece una conclusión cultural profunda a la temporada navideña, conectando las tradiciones medievales de peregrinación con las celebraciones españolas contemporáneas. La llegada ceremonial de los Reyes a la plaza de la Catedral crea un encuentro simbólico de viajes sagrados: la llegada de los peregrinos y la búsqueda de los Magos.
Procesión de la Víspera de la Epifanía con los Tres Reyes repartiendo dulces por todo el barrio histórico. Concello de Santiago

Auto de los Reyes Magos – 6 de enero de 2026

Esta tradicional representación de la Epifanía revive el drama litúrgico medieval en la Plaza de la Quintana de Santiago. Con siglos de antigüedad, la representación teatral del viaje de los Reyes Magos dramatiza su encuentro con el rey Herodes y la posterior adoración al Niño Jesús. Representada por asociaciones culturales locales con vestuario de época y música en vivo de instrumentos tradicionales gallegos, el auto crea una conexión viva con las obras religiosas que una vez entretuvieron a los peregrinos medievales. La presentación dramática tiene lugar a la sombra de la Catedral, ofreciendo a los peregrinos invernales una experiencia inmersiva de cómo se comunicaban las narrativas religiosas en la Edad Media.
Obra de misterio tradicional al estilo medieval que representa el viaje de los Tres Reyes Magos. Turismo de Santiago

León

Cabalgata de Reyes – 5 de enero de 2026

La elaborada Cabalgata de Reyes de León presenta carrozas ornamentadas que transportan a los Reyes Magos por el centro histórico, pasando por la impresionante catedral gótica y la Basílica de San Isidoro. La procesión incluye cientos de artistas, vehículos iluminados y grupos musicales, creando un ambiente festivo por las calles medievales. El recorrido está diseñado para exhibir el notable patrimonio arquitectónico de la ciudad mientras distribuye miles de caramelos a los niños que esperan. Para los peregrinos que experimentan León en invierno, el desfile ofrece un vibrante contrapunto cultural a los monumentos religiosos de la ciudad y proporciona una visión de las tradiciones navideñas españolas contemporáneas.
Gran procesión de la Epifanía por el barrio gótico con carrozas y música. Ayuntamiento de León

Burgos

Cabalgata de Reyes y Auto Sacramental – 5 de enero de 2026

Burgos celebra la Noche de Reyes con una espectacular procesión donde los Reyes Magos viajan en carrozas elaboradamente decoradas por el centro histórico, pasando frente a la magnífica catedral gótica—un hito en el Camino Francés. El desfile cuenta con cientos de artistas, vehículos iluminados y grupos musicales que crean una atmósfera mágica en las calles medievales. Lo que hace distintiva la celebración de Burgos es el Auto Sacramental representado en la Plaza Mayor tras el desfile, recreando la llegada de los Magos a Belén. Para los peregrinos, esta combinación de procesión y representación teatral ofrece una rica experiencia cultural que conecta la celebración moderna con la tradición medieval.
Desfile tradicional de Reyes Magos con obra sacra teatral en la Plaza Mayor. Ayuntamiento de Burgos

Logroño

Festival de San Vicente de la Sonsierra – 22 de enero de 2026

Esta celebración invernal honra a San Vicente Mártir en la cercana localidad vinícola de San Vicente de la Sonsierra. Excursiones especiales desde Logroño permiten a los peregrinos experimentar este festival único que incluye la tradición de los “Picaos” donde los penitentes (en enero solo una representación simbólica) desfilan por las calles. Los eventos culturales en Logroño incluyen catas de vino con los distintivos vinos de la Sierra, actuaciones de danza tradicional riojana y menús especiales en los restaurantes de la Calle Laurel. Para los peregrinos del Camino Francés, este festival ofrece una visión cultural de las tradiciones religiosas y el patrimonio vitivinícola que han moldeado La Rioja durante siglos. Celebración del día del santo con procesiones religiosas, catas de vino y actuaciones culturales. Ayuntamiento de Logroño

🥾 Camino Portugués

Pontevedra

Cabalgata de Reyes – 5 de enero de 2026

La víspera de la Epifanía de Pontevedra llena las calles medievales de luz, música y celebración comunitaria. Los Reyes Magos desfilan en carrozas elaboradas por las plazas empedradas de granito y los callejones estrechos del casco antiguo, creando una atmósfera mágica contra el telón de fondo de pazos e iglesias históricos. Las asociaciones culturales locales se unen al desfile con actuaciones teatrales y música, mientras los Reyes distribuyen miles de caramelos a los niños a lo largo del recorrido. La procesión culmina en la Praza da Ferrería con discursos y celebraciones. Para los peregrinos del Camino Portugués, este evento muestra cómo la cultura gallega contemporánea integra la tradición religiosa con la festividad comunitaria. Desfile de los Reyes Magos con música y artistas por el centro medieval. Concello de Pontevedra

Fiesta de San Amaro – 15 de enero de 2026

Esta celebración tradicional honra a San Amaro, un santo local asociado con la sanación y la protección. Las festividades se centran en la Capilla de San Amaro en las afueras de Tui, donde peregrinos y lugareños se reúnen para una bendición y procesión. La celebración tiene profundas raíces en la tradición popular gallega, con participantes buscando bendiciones para la salud en el próximo año. Tras los oficios religiosos, el evento se convierte en una reunión comunitaria con música gallega tradicional y comidas regionales. Para los peregrinos que cruzan desde Portugal hacia España por Tui, este festival ofrece una inmersión en las prácticas espirituales locales y las tradiciones culturales gallegas que rara vez ven los viajeros de verano.
Día del santo local con rituales de sanación, procesiones y música gallega tradicional. Concello de Tui

Redondela

Festa da Cocido – 17-18 de enero de 2026

Este festival gastronómico celebra el tradicional cocido gallego—un contundente plato de invierno que incluye varios cortes de cerdo, garbanzos, verduras y patatas. Los restaurantes de Redondela ofrecen menús especiales de cocido, mientras que la plaza principal acoge demostraciones culinarias, actuaciones de música tradicional y un mercado con productores locales. El festival surgió de las tradiciones invernales de matanza y representa las técnicas de conservación que sustentaban a las comunidades durante los meses fríos. Para los peregrinos del Camino Portugués, esta celebración ofrece una visión del patrimonio culinario de Galicia y de las prácticas agrícolas que han moldeado la vida comunitaria a lo largo del Camino durante siglos. Festival de gastronomía invernal que celebra el tradicional cocido gallego con música y eventos culturales. Concello de Redondela

🥾 Camino Primitivo

Oviedo

Cabalgata de Reyes – 5 de enero de 2026

La celebración de la Noche de Reyes en Oviedo transforma el centro histórico en una procesión festiva con los Reyes Magos sobre carrozas elaboradas. El desfile comienza en el Campo San Francisco y serpentea por calles bordeadas de arquitectura asturiana románica y gótica, pasando incluso por la Catedral de San Salvador—el punto de partida espiritual del Camino original. Cientos de artistas en traje, vehículos iluminados y grupos musicales crean una atmósfera vespertina mágica. Para los peregrinos que inician el Camino Primitivo en invierno, esta celebración ofrece una visión de las tradiciones culturales asturianas contemporáneas contra el telón de fondo del profundo patrimonio peregrino de la ciudad.
Desfile tradicional de los Reyes Magos por el centro histórico con carrozas y música. Ayuntamiento de Oviedo

Lugo

Fiesta de San Froilán de Invierno – 11 de enero de 2026

Esta celebración invernal honra al santo patrón de Lugo con festividades más íntimas que las principales celebraciones de octubre. Centrada dentro de las extraordinarias murallas romanas (patrimonio mundial de la UNESCO), el festival incluye misas especiales en la Catedral, música tradicional en la Praza Maior y puestos de comida con especialidades gallegas de temporada. Notablemente, incluso en invierno, las tradicionales pulpeiras instalan sus ollas de cobre para preparar pulpo á feira—el famoso plato de pulpo de Galicia. Para los peregrinos que caminan el Camino Primitivo en enero, esta celebración ofrece experiencias culturales auténticas en una temporada menos concurrida, con oportunidades para participar en tradiciones locales dentro del circuito de muralla romana más completo de Europa.
Celebración invernal del santo patrón de Lugo con ceremonias religiosas, música tradicional y comida regional. Concello de Lugo

Grado

Feria del Caballo – 24-25 de enero de 2026

Esta feria tradicional de caballos se ha celebrado en Grado durante siglos y representa una parte importante del patrimonio agrícola de Asturias. El evento incluye exposiciones de razas equinas regionales, demostraciones de técnicas agrícolas tradicionales y competiciones que muestran habilidades ecuestres. El recinto ferial incluye mercados que venden artesanías tradicionales, implementos agrícolas y alimentos regionales. El entretenimiento nocturno presenta música folclórica asturiana y espectáculos de danza. Para los peregrinos del Camino Primitivo, esta feria ofrece una visión de la cultura rural asturiana y las tradiciones agrícolas que han sostenido a las comunidades a lo largo de esta ruta montañosa a través de los siglos.
Feria tradicional de caballos con exposiciones, competiciones y actuaciones culturales. Ayuntamiento de Grado

🥾 Camino del Norte

San Sebastián

Tamborrada – 20 de enero de 2026

La fiesta más emblemática de San Sebastián transforma la ciudad en una celebración de tambores de 24 horas. Comenzando a medianoche en la Plaza de la Constitución, docenas de compañías de tamborileros con uniformes militares de la era napoleónica desfilan por las calles, creando un ritmo atronador que resuena por toda la ciudad. La celebración tiene sus raíces en tradiciones históricas de recogida de agua y en la burla juguetona hacia las tropas de ocupación. Las tamborradas infantiles tienen lugar durante las horas de luz, mientras que las compañías adultas continúan con el tamborileo durante la noche. Para los peregrinos en la Ruta del Norte, este evento cultural reconocido por la UNESCO ofrece una experiencia extraordinaria de la identidad vasca y el espíritu comunitario durante la temporada invernal.
Festival de tambores de 24 horas con compañías vestidas con trajes tradicionales desfilando por toda la ciudad. Donostia Kultura

Bilbao

Feria de Santo Tomás (Edición de Invierno) – 17-18 de enero de 2026

Esta versión invernal de la famosa feria agrícola de Bilbao lleva las tradiciones rurales vascas al centro de la ciudad. Aunque más pequeña que la edición principal de diciembre, este mercado de enero cuenta con productores locales que venden especialidades vascas como vino txakoli, queso idiazabal y chorizo de Rioja. La Plaza Nueva y las calles aledañas acogen demostraciones de deportes rurales tradicionales como el levantamiento de piedras y la corta de troncos. La programación cultural incluye actuaciones de música y danza vasca. Para los peregrinos de la Ruta del Norte, este evento ofrece una visión del patrimonio agrícola y las prácticas culturales que han moldeado las regiones vascas por las que pasa el Camino.

Mercado invernal con productos agrícolas vascos, deportes tradicionales y comida regional. Ayuntamiento de Bilbao

Gijón

Fiesta de San Vicente – 22 de enero de 2026

Esta celebración local honra a San Vicente Mártir con eventos religiosos y culturales centrados en la Iglesia de San Pedro en el histórico barrio pesquero de Cimadevilla en Gijón. La celebración comienza con una misa tradicional seguida de una procesión por calles estrechas hasta el puerto donde tiene lugar una bendición de las aguas. Las festividades continúan con actuaciones de música y danza tradicional asturiana, además de puestos de comida que sirven especialidades regionales como la fabada asturiana y varios platos de mariscos. Para los peregrinos en la Ruta del Norte, este festival ofrece una visión de las tradiciones marítimas y las devociones a los santos patrones que han moldeado las comunidades costeras a lo largo del Camino del Norte.
Celebración del día del santo con procesión marítima, música tradicional y reuniones comunitarias. Ayuntamiento de Gijón

🥾 Camino Aragonés

Jaca

Feria de Artesanía – 10-11 de enero de 2026

Esta feria de artesanía de invierno exhibe la artesanía tradicional pirenaica en el centro histórico de Jaca. Celebrada en el Palacio de Congresos y las calles aledañas, el evento cuenta con docenas de artesanos que demuestran técnicas históricas en carpintería, cerámica, textiles y metalistería—muchas de las cuales han servido a peregrinos cruzando los Pirineos durante siglos. La programación cultural incluye actuaciones de la jota aragonesa tradicional y música de montaña. Para los peregrinos en la ruta aragonesa, particularmente aquellos que entran a España a través del Puerto de Somport, esta feria ofrece una visión de las culturas montañesas y tradiciones artesanales que han moldeado este punto de entrada histórico al Camino Español.

Exposición de artesanía tradicional pirenaica con demostraciones, actuaciones y productos regionales. Ayuntamiento de Jaca

Sangüesa

Día de San Sebastián – 20 de enero de 2026

Esta celebración honra a San Sebastián, un mártir-santo muy venerado en todo el norte de España. En Sangüesa, las festividades se centran en la Iglesia de Santiago, presentando una solemne procesión con la imagen del santo por calles bordeadas de notable arquitectura románica y gótica. Tras los oficios religiosos, el evento pasa a celebraciones comunitarias con música tradicional navarra, actuaciones de danza en la Plaza Mayor y comidas de temporada. Para los peregrinos en la ruta aragonesa que se preparan para unirse al Camino Francés en Puente la Reina, este festival ofrece una inmersión cultural en las tradiciones invernales navarras y las devociones santas.
Celebración del día del santo con procesiones, música tradicional navarra y reuniones comunitarias. Ayuntamiento de Sangüesa

🥾 Camino Catalán

Barcelona

Fiestas de Sant Antoni – 17 de enero de 2026

Esta celebración tradicional honra a San Antonio Abad, patrón de los animales y los agricultores. Centrada en el barrio de Sant Antoni, el festival incluye la procesión de los Tres Tombs donde los animales reciben bendiciones, además de los correfocs con diablos y bestias iluminados. El evento combina la tradición religiosa con rituales precristianos de purificación invernal. Mercados y puestos de comida llenan las calles, ofreciendo especialidades tradicionales catalanas de invierno como la escudella i carn d’olla (guiso de carne y verduras). Para los peregrinos que comienzan la ruta catalana en Barcelona, este festival ofrece una visión de las distintivas tradiciones culturales y devociones santorales que caracterizan este enfoque oriental a Santiago. Celebración del día del santo honrando a los animales con procesiones, correfocs y comida tradicional catalana. Ajuntament de Barcelona

Montserrat

Festa dels Tres Tombs – 17 de enero de 2026

Esta celebración tradicional en honor a Sant Antoni Abat presenta una adaptación única de la ceremonia de bendición de los Tres Tombs en el santuario de montaña. Los animales domésticos y de granja son llevados a la explanada del monasterio para una bendición especial, conectando antiguas tradiciones agrícolas con la importancia espiritual del lugar. La celebración incluye actuaciones del famoso coro de niños de la Escolania cantando canciones tradicionales catalanas relacionadas con Sant Antoni. Para los peregrinos en la ruta catalana, este evento en la montaña más sagrada de Cataluña ofrece una poderosa combinación de grandeza natural, herencia espiritual y tradición cultural viva.

Celebración en santuario de montaña con bendiciones de animales y actuaciones del coro de niños. Abadía de Montserrat

🥾 Vía de la Plata

Sevilla

Cabalgata de Reyes – 5 de enero de 2026

El Desfile de los Reyes Magos de Sevilla es una de las celebraciones de la Víspera de la Epifanía más antiguas y elaboradas de España. La procesión presenta docenas de carrozas ornamentadas que transportan a los Reyes Magos y figuras fantásticas por calles bordeadas por la notable arquitectura mudéjar y gótica de Sevilla. Más de 30 toneladas de caramelos se distribuyen a los espectadores durante el recorrido de tres horas. El desfile pasa por muchos monumentos significativos en el punto de partida del Camino de la ciudad, incluyendo la Catedral y el Alcázar. Para los peregrinos que comienzan la Vía de la Plata en invierno, esta magnífica celebración ofrece una inmersión cultural en las tradiciones andaluzas y una introducción festiva al viaje hacia el norte.
Espectacular procesión de la Víspera de la Epifanía con elaboradas carrozas y toneladas de caramelos distribuidos. Ayuntamiento de Sevilla

Casar de Cáceres

Ronda de Reyes – 1 al 6 de enero de 2026

Esta distintiva tradición extremeña presenta procesiones nocturnas de cantantes encapuchados que recorren las casas puerta a puerta interpretando villancicos (canciones tradicionales) y recolectando donaciones para causas benéficas. Los participantes visten atuendo tradicional y portan faroles, creando una atmósfera mística por las estrechas calles del pueblo. El evento culmina en la Epifanía con una comida comunitaria y una misa especial. Para los peregrinos que recorren la Ruta de la Plata en invierno, este raro ejemplo de tradición oral viva ofrece una visión del distintivo patrimonio cultural de Extremadura y de cómo las prácticas tradicionales mantienen la cohesión comunitaria en los pequeños pueblos a lo largo del Camino.

Procesión nocturna de cantantes encapuchados interpretando villancicos tradicionales y recolectando para caridad. Ayuntamiento de Casar de Cáceres

Salamanca

Las Águedas – 31 de enero al 5 de febrero de 2026

A partir de finales de enero, este festival tradicional honra a Santa Águeda e invierte temporalmente los roles de género tradicionales, con las mujeres tomando simbólicamente el control del pueblo. En Salamanca y los pueblos de los alrededores, las mujeres visten el traje tradicional y desfilan por las calles con la imagen de la santa, portando bastones de mando para simbolizar su autoridad. La celebración tiene sus raíces en antiguas tradiciones matriarcales anteriores al cristianismo. Para los peregrinos de la Vía de la Plata, este festival ofrece una visión de la compleja superposición de prácticas cristianas sobre tradiciones preexistentes, y del papel de la mujer en el mantenimiento del patrimonio cultural en los pueblos a lo largo de esta antigua ruta. Festival femenino con procesiones tradicionales, inversión de roles y celebraciones comunitarias. Turismo de Salamanca

🥾 Camino Mozárabe

Granada

Día de la Toma – 2 de enero de 2026

Esta celebración cívica e histórica conmemora la reconquista cristiana de Granada en 1492. La ceremonia se centra en la Capilla Real donde están enterrados los Reyes Católicos Fernando e Isabel, e incluye una procesión con el estandarte de los monarcas por el centro histórico de Granada. El día incluye desfiles militares, ceremonias de banderas y recreaciones históricas. Para los peregrinos que inician el Camino Mozárabe en Granada, este evento proporciona un contexto histórico esencial sobre los cambios políticos y religiosos que moldearon el sur de España y las mismas condiciones que crearon esta variante del Camino—que sigue rutas utilizadas por cristianos que vivían bajo dominio islámico.
Conmemoración histórica de la reconquista de Granada en 1492 con procesiones y ceremonias. Ayuntamiento de Granada

Córdoba

Cabalgata de Reyes – 5 de enero de 2026

La cabalgata de la Víspera de la Epifanía de Córdoba trae magia al centro histórico mientras los Reyes Magos desfilan en carrozas elaboradas por calles bordeadas por la distintiva mezcla de arquitectura islámica y cristiana de la ciudad. El recorrido pasa cerca de la magnífica Mezquita-Catedral, creando una poderosa yuxtaposición de celebración cristiana contra el telón de fondo de uno de los mayores logros arquitectónicos del Islam. Las asociaciones culturales locales se unen con representaciones teatrales, música y baile. Para los peregrinos del Camino Mozárabe, esta celebración demuestra la síntesis cultural que caracteriza a Andalucía y la compleja historia religiosa que define esta ruta meridional hacia Santiago. Cabalgata de los Reyes Magos por el barrio histórico islámico-cristiano con música y actuaciones. Ayuntamiento de Córdoba

🥾 Camino de Invierno

Monforte de Lemos

Feria del Año – 1 de enero de 2026

Esta feria tradicional de Año Nuevo se ha celebrado en Monforte de Lemos durante siglos, marcando la primera reunión comercial del año. El evento transforma el centro de la ciudad con puestos de mercado que venden productos artesanales, verduras de invierno y comidas tradicionales gallegas. La programación cultural incluye demostraciones de oficios tradicionales, actuaciones folclóricas y gastronomía estacional con especialidades invernales como caldo gallego y castañas asadas. Para los peregrinos que recorren la Ruta de Invierno, esta feria ofrece una visión de las tradiciones comerciales y los ritmos estacionales que han sostenido a las comunidades a lo largo de esta variante menos transitada del Camino.

Mercado tradicional de Año Nuevo con productos regionales, artesanías y actuaciones culturales. Concello de Monforte de Lemos

Lalín

Festa do Cocido (eventos de apertura) – Finales de enero, 2026

Este importante festival gastronómico celebra el plato invernal más renombrado de Galicia: el cocido, un guiso contundente que incluye varios cortes de cerdo, garbanzos, verduras y patatas. Aunque el festival principal tiene lugar en febrero, los eventos de apertura comienzan a finales de enero con demostraciones culinarias, actividades culturales y menús especiales en los restaurantes locales. La celebración surgió de las tradiciones de la matanza invernal y representa las técnicas de conservación que sustentaron a las comunidades durante los meses fríos. Para los peregrinos en la Ruta de Invierno, este festival ofrece una visión del patrimonio culinario de Galicia y de la importancia de la producción porcina en la economía y la identidad cultural de la región. Eventos de apertura del importante festival gastronómico de Galicia que celebra el tradicional guiso invernal. Concello de Lalín

O Barco de Valdeorras

Festa dos Callos – 25 de enero de 2026

Este festival gastronómico local celebra los callos—un guiso tradicional de callos que representa la filosofía de no desperdiciar nada de la cocina rural gallega. Los restaurantes de O Barco ofrecen menús especiales con este contundente plato invernal junto a vinos Valdeorras de viñedos locales. La celebración incluye demostraciones culinarias en la Plaza Mayor, actuaciones de música tradicional y actividades que destacan el patrimonio vitivinícola de la región. Para los peregrinos en la Ruta de Invierno, este festival ofrece una inmersión cultural auténtica en una comunidad gallega menos conocida y una visión de los alimentos estacionales que han sustentado a los viajeros en esta región durante siglos. Celebración culinaria regional con guiso tradicional de callos acompañado de vinos locales. Concello do Barco de Valdeorras

🗓️ Descarga este Calendario

Regístrate gratis a continuación para descargar el calendario del Camino de Santiago de enero de 2026. Celebra las tradiciones invernales del Camino con este calendario de enero de 2026, repleto de eventos regionales desde las celebraciones de los Reyes Magos hasta festivales invernales tradicionales. Para obtener orientación de instalación y contexto editorial, visita Acerca de Nuestros Calendarios del Camino.

¡Comparte esta página!
¿Ya te has registrado? Ve ahora a Descargas del Camino!